Breve Glosario Básico
de Turismo Y Hotelería Curso de Admisión-Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
2011 Extractado Del Libro "Glosario Ambiental, Turístico y Hotelero"
del Prof. GUIDO, RUBÉN FERNANDO (TODOS LOS DERECHOS
RESERVADOS -
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL Y/O TOTAL)
A
A LA CARTA
La comida que en cada
ítem del menú es ordenada y
Cobrada en forma separada.
A.D: Alojamiento y desayuno, también nomenclado como HD, B&B,
ÜF, según los idiomas.
AA.VV: En turismo, agencias de viajes. En singular
se utiliza A.V. o AA.VV.
ACCESIBILIDAD: Propender a la eliminación de las Barreras
que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los seres
humanos y sectores de la sociedad, Incentivando las mejoras y la rápida
equiparación de oportunidades.
ACTITUD: Predisposición y acción psíquica y nerviosa
organizada por la Experiencia, que ejerce una influencia orientadora o dinámica
sobre las reacciones del turistafrente aotras personas, objetos o situaciones
con los que se relaciona. Es lasuma de inclinaciones. La actitud puede ser real
oimaginaria. Por ejemplo, la actitud que puede tener unos prestadores
deservicios o un turista, con las personas que atiende o el turista,
paraquienes lo reciben.
ACTIVIDAD TURÍSTICA: Conjunto de operaciones que de manera
directa o indirecta se relacionan Con el turismo o pueden influir sobre él,
siempre que conlleven la prestación de servicios a un turista. Son aquellos
actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo. Son objetivos de
su viaje y la razón por la cual requiere que le sean proporcionados los
servicios.
ACULTURACIÓN TURÍSTICA: Fenómeno sociológico que consiste en
el intercambio de pautas de conducta, formas de vida y hábitos, debido
alcontacto y ala comunicación entrepersonas de diversasculturas y sociedades.
Cuando debido a la afluencia de turistas, seproduce el choque de dos culturas,
dan lugar auna terceraresultante de ambas y
con características
propias.
ADVANCE DEPOSIT: Depósito de dinero que suele solicitarse en
un hotelpara garantizar una estadía. También denominado; paid in advance.
AGENCIA DE VIAJES: Empresa dedicada a la realización de
arreglos para viajes y venta de servicios sueltos, o enforma de paquetes, en
carácter de intermediaria entre el prestador de los servicios y el usuario,
para fines turísticos, comerciales, o de cualquier otra Índole.
AGROTURISMO OTURISMO RURAL: Modalidad de turismo
que se desarrolla en un espacio rural.
AGRUPAMIENTO: Término que se utiliza en España como
traducción de
Cluster Ver. Cluster.
AIR BROKER: Empresa cuya función principal consiste en
servir de
intermediaria entre los
Tour Operadores y las compañías aéreas.
AIR SHUTTLE: Ruta aérea regular y frecuente que no
requiere reservaprevia.Traducción: Puente aéreo.
AIR TERMINAL: Instalaciones que se encuentran generalmente
en elcentro de la ciudad desde donde se operan los servicios de transporte
terrestre al aeropuerto.
AIRCRAFT: Nave aérea
ALÍSCAFO: Embarcación a motor para el transporte de
pasajeros,
provista de patines y
alas, que se desliza por el agua, sobrevolando encima de ella.
ALL INCLUSIVE: Viaje todo incluido. Forma de facturación
hotelera en la que toda
Los gastos
relacionados en el contrato se consideran incluidos en un precio
Cerrado de antemano.
Sinónimo(s): Todo incluido
ALL SUITE: Tipo de establecimiento hotelero que, como
su nombre
Indica, está
formadoen su totalidad por suites.
ALLOTMENT: En hotelería, se refiere a la asignación
mediante
contrato, por parte
del hotel, de un cupo permanente de habitaciones a un
tercero, vrg. Empresa
Multinacional, Agencia Mayorista. Cupo que tiene un
turoperador con
unhotel. Sinónimo(s): Cupo,contingente
ALLOWANCE: Cantidad de moneda que un nacional puede
sacar de su
propio país. *Dieta.
*Exceso de equipaje permitido en un medio de
transporte. *Gasto de
representación. *Una reducción en los gastos de
la cuenta del
huésped, para tratar de ajustar o mermar
servicios
insatisfactorios o por errores de operación.
ALOJAMIENTO TURÍSTICO: Empresa Mercantil que ofrece un
servicio que permite al cliente hospedarse para su descanso. Toda instalación
que regular (u ocasionalmente) disponga deplazas para que el turista pueda
pasar la noche.
AMADEUS: Es el principal Sistema de Distribución
(GDS) a nivelmundial y proveedor tecnológico que se encarga de
proporcionarherramientas dedistribución, marketing y ventas en línea a los
profesionales delturismo y los viajes de todo el mundo. Las compañías aéreas y
losproveedores deservicios de viajes utilizan el SistemaAmadeus (originado en
los Estados Unidos en 1987) para distribuir ycomercializar sus productos en
tiempo real, a todas o a algunas
agencias de viajes y
oficinasde ventas de compañías aéreas conectadas en más de 139 países de todoel
mundo. El Sistema es una herramienta de ventas esencialpara las agencias de
viajes (los usuarios de Amadeus).
AMENITIES
Pequeños artículos de
aseo personal que se colocan en los cuartos de baño de
los hoteles.
Sinónimo(s): Artículos de acogida, de bienvenida.
AMERICAN PLAN (AP)
Tarifa hotelera usada
en el Hemisferio occidental y que
cubre íntegramente el
hospedaje y la alimentación. En Europa es más usual la expresión ;full pensión.
Método o plan que incluye la habitación y tres comidas. Sinónimo(s): PC, FB,
FP. Traducción: Pensión completa.
ANÁLISIS DE RACIMOS
CLUSTER ANALYSIS:
ANÁLISIS DE RACIMOS
Universidad de
Illinois, Estados Unidos plantean: "análisis en
racimo"
(clusteranalysis) es un conjuntode técnicas multivariables muy utilizadas
cuando se trata de agruparindividuos, objetos o comportamientos en "
racimos " similares. En lainvestigación sobre el turismo, por ejemplo, se
emplea con frecuenciaen laidentificación de segmentos de mercado con el fin de
mejorar el niveldeefectividad de las actividades relacionadas con el marketing.
Estos
segmentos se pueden
estructurar en torno a una serie de variables entre
las que figuran
lascaracterísticas demográficas de los turistas (edad, ingresos, el géneroy la
situación geográfica) y las características del viaje (como la
duración del viaje,
lafinalidad, el tamaño del grupo y los beneficios). El análisis en racimoseha
utilizado también en el desarrollo de una tipología que permita
clasificarlos
destinos según un esquema dicotómico basado en pares como:
"Desarrollado/No
desarrollado.
"Accesible/Inaccesible"
y "Natural/Artificial" (Véase además, CLUSTER)
ANIMACIÓN TURÍSTICA: Conjunto de actividades lúdicas
activas o pasivas, que personas especializadas, transmiten a los turistas en el
lugar de su realización.
APARTHOTEL: Establecimiento integrado por unidades de más
de un ambiente organizado con el concepto dehotel. Hoteles en cuyas
habitaciones o unidades de alojamiento (bungalow, villas, etc.) se facilitaal
turista la conservación y preparación de alimentos y dispone, por tanto, de
cocina.
ÁREAS PROTEGIDAS: Áreas naturales que"por sus extraordinarias
bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona oen razón de un interés
científico determinado, deben ser protegidas yconservadas para investigaciones
científicas, educación y goce de las presentesy futuras generaciones, con
ajuste a los requisitos de seguridadnacional".
ÁREA RURAL: Espacio donde predominanlas actividades
productivas del sector primario, conteniendo además las trazasde sistemas de
transporte, instalaciones industriales, generación eléctrica,población y
servicios, todos ellos dispersos. Estos espacios rurales,componentes de la
estructura territorial, guardan relaciones interactivas conlas áreas urbanas a
las que rodea, con una transición gradual mediante espaciosintercalados de una
y otra hasta la prevalencia de una de ellas.
ÁREA URBANA: Espacios que contienen lapoblación nucleada,
en los que prevalece como uso del suelo el soporte deconstrucciones,
infraestructura y servicios, incluyendo espacios con vegetacióndestinados al
esparcimiento. Constituyen el espacio territorial de mayordesarrollo de
actividades secundarias y terciarias. Estos espacios urbanos,componentes de la
estructura territorial, guardan relaciones interactivas conlas áreas rurales
circundantes, con una transición gradual mediante espaciosintercalados de una y
otra hasta la prevalencia de una de ellas.
ÁREA TURÍSTICA: Extensión de dimensiones variables compuesta
de
atractivos turísticos
unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una
red de transportes
que los inter- comunica. El área turística puede agrupar varias zonas inclusive
de varios países.
ARRIVAL TIME: Establecer la hora de arribo de un huésped,
para
momentos de ocupación
alta o por política u procedimiento de cada empresa.
ARTESANÍA: Arte u obra realizadamanualmente por
artesanos,que resulta por
originalidad e
identificación con lo local o regional, de interés en la composición
del;producto
turístico.
ATRACTIVO TURÍSTICO: Es todo lugar, objeto o acontecimiento
capaz de generar un desplazamiento turístico. Los principales son los que
poseen atributos convocantes con aptitud de generar visitantes, por si solos, los
complementarios son los que en suma o adicionados a los principales hacen un
lugar o zona turística.
AVAILABILITY: Disponibilidad hotelera.
AVAILABLE: Expresión que denota un estado condicional de
disponibilidad. Se
aplica en el caso de asientos de un transporte.
AVE: Sociedad que gestiona el tren de alta velocidad
español. Por
extensión, el propio tren.
AZAFATA: Empleada que presta servicios especiales a
los pasajeros de un avión,
tales como
conducirlos, vigilar el cumplimiento de normas, informar, distribuir
material, servir
alimentos, prestar auxilio, asignar asientos, llenar
formularios, cobrar
consumos, comunicar avisos y otros más.
B
B&B: Tipo de servicio y facturación hotelera que
incluye
Sólo el alojamiento y
el desayuno. Traducción: Bed&Breakfast.
BACK TO BACK: Operación de Tour, operación charter
consistente en un
programa regular de
vuelos semanales (normalmente) en donde coincide el día de
llegada y salida de
los clientes de esa misma agencia, produciéndose cero días intermedios perdidos
por elHotel. Expresión quedesigna a un programa múltiple de vuelos aéreos
fletados con salidas y llegadascoordinadas que permiten eliminar esperas o
retrasos inútiles. Por tanto, cuando un grupo llega asu destino, otro avión
está listo para salir de ese mismo punto.
BACK TO BACK: Tipo de cupo en que unos clientes salen del
hotel elmismo día que otros entran, cubriendo así periodos de tiempo
consecutivos. Típico de hotelesvacacionales. También denominados; cama
caliente.
BAGGAGE ALLOWANCE: Expresión inglesa que se refiere al
volumen y peso del
equipaje que puede
transportar, consigo y sin recargo, un pasajero de avión.
BAGGAGE CLAIM:Expresión inglesa usada en los aeropuertos
paradenominar el lugar donde los pasajeros reclaman los equipajes.
BAGGAGE LIABILITY: Se refiere a la responsabilidad de una
compañía aérea
Respecto al equipaje
de un pasajero durante su traslado. El equipaje se valúa fijándose unlímite
para viajes domésticos y otro para internacionales.
BAGGAGE TAG: Etiqueta que se ata al equipaje para su
identificación.
En la Argentina
también se lo conoce con el término; malas.
BED & BREAKFAST (B&B): Tipo de servicios y
facturación hotelera que incluye sólo elalojamientoy el desayuno. Tipo de
alojamiento barato en casas de particulares quesólo ofrecen cama y desayuno.
"También se aplica,especialmente en los países anglosajones, a la oferta
agrupada dehoteles en su mayoría pequeños,familiares, que facilitan alojamiento
y desayuno a precios módicos".Sinónimo(s): B&B, AD, HD, ÜF. Traducción:
Alojamiento y desayuno.
BED OCCUPANCYEl
promedio en la relación del número de cantidad de
camas vendidas en un
hotel por el número de cantidad de camas vendidas por el número disponible para
laventa. También conteo por personas alojadas.
BELL CAPTAIN: Es la persona encargada, en un hotel, de la
conducción
del;personal
uniformado; es la versión americana del Conserje.
BERMUDA PLAN: Expresión utilizada por algunos hoteles del
Hemisferio
Occidental, significando;
habitación y desayuno únicamente; equivale al Plan
Continental.
BERMUDA PLAN: Un método para calcular la tarifa de la habitación
de
un hotel cuando el
cargo incluye un desayuno buffet y la renta de la habitación.
BIENVENIDO: En hospedaje se llama; bienvenido; (en
España) a la
tarjeta de registro,
debido a que suele contener frases de bienvenida
junto alas normas de
régimen interior del hotel y los datos referidos a la
estancia del huésped.
Sinónimo(s): Tarjeta de registro.
BILLETE ELECTRÓNICO (E-TICKET): Un billete de avión
que es idéntico en todos los aspectos a un billete tradicional, salvo que no tiene
un soporte físico.
BLOCK: Un bloqueo de las habitaciones de un hotel
que se reserva y se
asigna para un grupo.
BOARDING PASS: Tarjeta de acceso a bordo. Término Inglés.
Pase para
abordar el avión que
se recibe en elmostrador de chequeo de la línea aérea a
cambio del cupón o
ticket correspondiente al vuelo en el boleto.
BOLETO ABIERTO: Un boleto válido sin reservaciones para un
vuelo
específico que el
viajero puede usar en la fecha que más le convenga dentro de
las limitaciones de
validez. Es muy utilizado en el transporte aéreo.
BOLETO PREPAGADO – PTA: Forma que consiste en
la compra de un
pasaje aéreo, hecha
en determinada parte para que una persona pueda ser
transportada de otra
localidad a ésa en que fue adquirido. A esta forma, que es una notificación, se
lo conoce comoPrepaid Ticket Advance o simplemente forma PTA.
BONO DE AGENCIA: Documento emitido por una agencia de viajes
en el que
se pide al proveedor
la prestación de los servicios indicados, cuyo importe queda cubierto por el
mismo,salvo que sea un bono de presentación. Sinónimo(s): Voucher, bono,
exchangeorder.
BOOK:
El espacio
(habitación) que el hotel ofrece a la venta.
Cantidad de
habitaciones.
BOOKING: Reservación confirmada. Reserva (acción de
reservar). Departamento de reservas de un agenteturístico. Sinónimo(s):
Departamento de reservas.
BROCHURE: Folleto que describe un viaje o un
establecimiento
hotelero con todas
sus especificaciones.
BROKER: Intermediario autorizado a vender, comprar o
rentarproductos de una empresa o una persona. No entra en posesión de los
bienes,normalmente son representantes temporales, se les paga por comisión.
BRUNCH: Un servicio de comidas que tiene la
particularidad deservirse en un hotel después del desayuno pero antes del Lunch
y toma el
;espíritu; de los
dos. Habitualmente se sirve entre las 10.30 y las 15 horas, y viene de la unión
deBR (Breakfast) y UNCH (Lunch). Es servido en grandes mesas de buffet donde
losclientes tomas lo que desean (self-service) o servido por personal
situadosdetrás de las mesas. Usualmente se sirve siguiendo un derrotero de
entrada con ensaladas, fiambres,tablas de queso, platos fríos y calientes,
postres y otras especialidades;generalmente en cada punta de la mesa hay baldes
con ;champagne abierto.
BSP: Plan implantado por las compañías aéreas, a través de
IATA, para la
liquidaciónde los billetes emitidos por las agencias de viajes. Sinónimo(s):
Billingand Settlement Plan. Traducción: Plan de facturación y liquidación.
BUDGET HOTEL: Hoteles con muy pocas comodidades (servicios
limitados)
y baratos.
BUFFET: "Modalidad de servicio en restauración
que permite al cliente
servirse a discreción
de los platos expuestos en un área por una tarifa
única".BUFFETMesa
situada en la zona central o visible del comedor
de un hotel o
restaurante en la que están expuestos los manjares. Tipo de servicio
derestauración que presenta los alimentos en bandejas y cestas sobre varios
tableros, dispuestos
en gradas, con elementos decorativos (mesas de buffet).
Existen buffets
fríos, calientes o mixtos.
BUQUE: Se entiende una embarcación de cualquier tipo
que opere en el
medio marino,
incluidos los aliscafos, losaerodeslizadores, los sumergibles, las naves
flotantes y las plataformas fijaso flotantes.
BUNGALOW: "Habitación de un solo piso usada en
India yPakistán y extendida a todos los países como construcción de material
ligero para estancias
vacacionales". Casapequeña
de una sola planta que se suele construir en parajes destinados aldescanso.
C
CABAÑA:Habitación sobre la playa o al lado de las
piletas denatación, que usualmente se utilizan para vestidores, estar o
amuebladas para dormir.
CABINA PRESURISADA: Cabina de avión con características
especiales que
permiten mantener en
estado normal la presión atmosférica aun a elevadas
alturas.
CABOTAJE: Cuando sólo se atienden embarcaciones,
personas y bienes en
navegación entre
puertos, terminales y marinas nacionales.
CABOTAJE AÉREO: Se entiende por cabotaje aéreo el transporte
poraeronave, mediante remuneración, de pasajeros, carga y correo, embarcadas en
unpunto del territorio de un Estado y desembarcados en otro punto del
territorio del mismo Estado. Elartículo 7 del Convenio de Chicago confiere a
los países el derecho de negareste privilegio a los otros Estados contratantes.
El fundamento del derecho esprincipalmente de carácter económico, y de
protección de las empresas nacionales, a quienes sereserva este privilegio.
CADENA HOTELERA: Integración de varios hoteles de
organizaciónsemejante. Estas cadenas tiene la tendencia a implantar una vasta
organizaciónen el mundo, con sistemasestablecidos; Conjunto de hoteles de
unaorganización administrados o que pertenecen a una empresa especializada la
cualtambién puede permitir el uso de su nombre mediante el pago defranquicia.
CADENAS HOTELERAS: CLASIFICACIÓNCadenas Propietarias, que
son aquellasoperadoras con sus propios recursos, nombre y estructura
administrativa
completamente
independiente.Cadenas de Franquicia,constituidas como operadoras con sus
propios recursos, pero con el nombre delgrupo que otorga la concesión o la
franquicia. (Véase además, FRANQUICIA).Cadenas de Afiliación, quetienen como
fin primordial aprovechar ventajas relacionadas con reservaciones yventas,
siendo el resto de la administración, completamente independiente.Por los
recursos con que trabajan, las cadenas seclasifican en:Cadenas Operadoras,
sonaquellas que manejan hoteles o restaurantes propiedad de terceros.Cadenas
Inversionistas, muyreducidas en el mercado hotelero. Son aquellas Operadoras
que proyectan,financian, construyen y administran hoteles con recursos y
riesgos propios.Cadenas Mixtas, sonaquellas en que operadores y diferentes
inversionistas, se asocian para laplaneación, desarrollo y operación de un
proyecto hotelero.Según la manera comooperan, las cadenas hoteleras se
clasifican en dos tipos de contrato: contrato de arrendamiento ycontrato de
administración.
CALIDAD: Partiendo de la prioridad de los actuales
exigencias del mercado
turístico, de
satisfacer las demandas, en función de elementales estándares, en
función decostumbres,
usos y culturas.
CÁMARA DE COMPENSACIÓN (I. A. T. A.): Órgano de la
Asociación del Transporte AéreoInternacional, creado para regular y simplificar
las liquidaciones entre lascompañías de aviación. Sede: Londres, Inglaterra.
CAMAROTE: Compartimiento de algunos medios de
transporte,
destinado a
dormitorio.
CAMPAMENTO: Grupo de carpas o instalaciones fijas donde
la
convivencia diaria:
comidas, mantenimiento y limpieza, actividades lúdicas,
etc., es común.
Generalmente se ofertan para grupos de menores.
CAMPAMENTOS TURÍSTICOS: Espacios de terreno
debidamente delimitados, dotados yacondicionados, destinados a facilitar a las
personas, de modo habitual ymediante precio, un lugar para hacer vida al aire
libre durante tiempo limitado
con finesvacacionales
o turísticos y utilizando, como residencia, albergues móviles,tiendas de
campaña, caravanas, u otros elementos similares fácilmente
transportables.
CAMPING:Son aquellos establecimientos dedicados a la
actividad
turística, deportiva
y recreativa cuyo fin es vivir al aire libre y en contacto con la
naturaleza, con
dormitorio en carpa y/o casa rodante, con capacidad mínima para
diez (10) carpas e
instalaciones sanitarias para treinta (30) personas.
CANCELACIÓN: Acción de anular una reservación u otro tipo
de obligación.
CAPACIDAD ECOLÓGICA (DE CARGA): Es el nivel de
visitas por encima del
cual se registrarán
impactos ambientales inaceptables, provenientes de los turistas mismos o de sus
requerimientos.
CAPACIDAD TURÍSTICA SOCIAL:Es el nivel porencima
del cual lasatisfacción delvisitante desciende inaceptablemente como
consecuencia delexcesivo número de personas en el lugar en cuestión.
CAPACIDAD SOCIAL DE RECEPCIÓN:Es el nivel por
encima del cual se producirán cambios inaceptables en la estabilidad cultural
local y en la actitud ante
los turistas.
CENTRO TURÍSTICO: Es todo conglomerado urbano que cuenta en su
propio territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos
de tipo y jerarquía suficiente para motivar un viaje turístico.
CENTRO TURÍSTICO DE DISTRIBUCIÓN: Estos centros son los
que poseen atractivos de influencia, actuando comocentro de servicios y
esparcimiento. La estadía promedio varía de dos a cinco, noches.
CENTRO TURÍSTICO DE ESCALA: Estos centrospueden
carecer de atractivos turísticos, pero por estar ubicadosestratégicamente, en
camino hacia destinos turísticos, se convierten enprestadores de servicios, de
atención al visitante, que se detiene en ellos.
CENTRO TURÍSTICO DE EXCURSIÓN: Es aquel que recibe
turistas originados en otro centro turístico, por menos de 24 horas.
CENTRO TURÍSTICO DE PERMANENCIA: Constituye el centro
turístico típicamente de vacaciones, con mercado repetitivo y con estadías
promedio superiores a cinco noches.
CHECK IN: Concepto que se refiere a los procesos de
inscripción en un hotel o medio de transporte.
CHECK OUT: Proceso de salida de un establecimiento
hotelero con la correspondiente liquidación de la cuenta de gastos.
CLUSTER TURÍSTICO: "...Un espacio geográfico
determinado por unas ventajas comparativas concretas, lo bastante homogéneas,
territorialmente enmarcadas en una relativa unidad y con unas condiciones de
conectividad promisorias, donde se dan los atractivos naturales o culturales
necesarios para perfilar un buen producto turístico o una familia de productos,
más los componentes empresariales y tecnológicos que forman una cadena de
producción y mercadeo armónica y relativamente autárquica, la cual debe operar
en condiciones adecuadas de productividad, para ofrecer el producto o productos
en condiciones de excelencia, a menor precio que los competidores de calidad
comparable, y en la oportunidad y
cantidad buscada por
la demanda; es decir, donde las ventajas comparativas se
pueden maximizar como
ventajas competitivas..." (Ver Análisis de Racimos)
COMARCA O ZONA TURÍSTICA: Es la Unidad Menor
del Planeamiento Turístico. Unidad turísticahomogénea de extensión generalmente
reducida yenclavada en una región natural, que por tener alguna o
algunaspeculiaridades (ríos, flora,
cultivos, etc.) se
diferencia de los territorios colindantes. Ej.Viedma (Río Negro), Carmen de
Patagones (Buenos Aires), Comarca Andinadel Paralelo 42° (Chubut, Río Negro),
etc.
COMPETITIVIDAD: Dícese de las virtudes y alternativas
superadoras de un producto ante la competencia.
CONCIENCIA TURÍSTICA: Conjunto de actitudes de servicios,
comportamiento de los habitantes deun lugar turístico, que humanizan la
recepción a través de la hospitalidad ycompresión. Sentidode estar brindando un
servicio en su accionar cotidiano, que tienen loslugareños para el turista.
CONDO-HOTEL: Edificio de apartamentos enCondominio con
administración y servicios de hotel. El propietario de unapartamento, tiene la
opción de usarlo en las temporadas de vacaciones o de alquilarlo a través
delservicio de administración. En algunos países, sinónimo de Apart-Hotel.
CONSUMIDOR: Término con el cual se identifica a la
persona que compra o hace uso debienes y servicios.
CONSUMIDORFINAL: Es el cliente potencial del turismo al que
hay que llegar con difusiónsostenida, para despertar el elemental interés que
origina el viaje turístico.Destinatario principal de las estrategias del Estado
en comunicación integrada.
CORREDOR TURÍSTICO(SUBREGIÓN TURÍSTICA): Es un espacio
homogéneo, en el que por la cercana distancia de los atractivos y servicios se
llega a una natural complementariedad. Por lo general, se agrega que rutas
troncales efectivizan su integración y la jerarquía de los atractivos y
productos determinan el rango de convocatoria de dicho espacio. Por lo general,
son integrados por Zonas o Comarcas Turísticas.
CORRIENTES TURÍSTICAS (FLUJOS): Conjunto
depersonas que con fines turísticos se desplazan de un lugar a otro, formando
un canal continuode características especiales para la realización de actividades
ajenas a lasrutinas, generalmente para el viaje redondo y en muy pocas
ocasiones se concedeal pasajero reservar solo porciones entre puertos
intermedios.
CRUCEROS: Viaje marítimo, fundamentalmente de placer
con diversiones a bordo yexcursiones a las costas, riberas, playas y puertos
del recorrido.
CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO: LaOrganización
Mundial del Turismo, la define como: "un sistema deinformación
macroeconómica que permite conocer y dimensionar la contabilidaddel turismo en
la economía del país. Así mismo permite identificar lasactividades económicas
que producen bienes y servicios que son destinados a losturistas."
D
DECRETO
1818/76Hoteles Turísticos - Requisitos Mínimos
- Inscripción en el
Registro Hotelero Nacional - Organismo de Aplicación de la Ley 18828/70.DECRETO
3030/1977Categorización Hoteles de la Provincia de Buenos Aires. Habilitación y
Funcionamiento de EstablecimientosDedicados a la
Actividad Hotelera.
Promulgadaen la ciudad de LaPlata el 30 de diciembre de 1977. “En el caso de
Colombia consultar la ley 300, ley general del turismo.”
DEMANDA TURÍSTICA:Es el conjunto de servicios solicitado
efectivamente por el consumidor.
DESARROLLO: Proceso constituido poractividades que
conducen a la utilización, mejoramiento y/o conservación del sistema debienes y
servicios teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventospeligrosos
que puedan generar impactos ambientales negativos, con el objeto demantener y
mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana.
DESARROLLO: Caracterizado por uncrecimiento económico
acompañado por la transformación estructural del sistemaeconómico y el cambio
social.
DESARROLLO SOSTENIBLE: El concepto de desarrollosostenible se
refiere a un crecimiento económico capaz de cubrir las necesidades de bienestar
denuestras sociedades a corto, medio y sobre todo largo plazo. Supone que
eldesarrollo debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer
lacapacidad de crecimiento de las generaciones futuras.El principio de la
integración de los aspectosmedioambientales en la definición y la aplicación de
las demás políticas, loque resulta esencial para alcanzar el desarrollo
sostenible, quedó confirmadoen el Tratado de Maastricht.
DESARROLLO SOSTENIBLE (O SOSTENIDO): Proceso de
transformaciones
naturales,
económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen porobjeto asegurar
el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y desu producción,
sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de undesarrollo
similar para las futuras generaciones.
DESARROLLO SUSTENTABLE: El proceso
evaluablemediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y
social quetiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, que se funda enmedidas apropiadas de preservación del equilibrio
ecológico, protección delambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de
manera que no secomprometa la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras.
DESARROLLO TURÍSTICO: Durante las últimas décadas el desarrollo
turístico se
ha extendido hacia
las áreas naturales, que se convierten -cada vez en mayor
medida- en espacios
de ocio y recreación. Este proceso se interpreta como un intento del hombre
urbano por recuperar el contacto perdido con la naturaleza y con el mundo
rural. A medida que las ciudades se convierten en medios más hostiles para el
hombre, crece la necesidad de buscar refugio en entornos más amables, fuera del
bullicio y de la insana congestión de las ciudades. Esta actitud ha provocado
un crecimiento masivo de la segunda residencia y de los alojamientos turísticos
ubicados en los ambientes rurales. Este uso recreativo de los espacios
naturales ha traído consigo grandes beneficios para la sociedad rural, que
encuentra en las actividades turísticas nuevas posibilidades de desarrollo
económico. Sin embargo, en muchas ocasiones las actividades recreativas
provocan una transformación negativa en el territorio. La presencia continua
del hombre no es inocua para los ecosistemas, que ven alterados sus valores
naturales.
DESTINO TURÍSTICO: "Aquellos que a lo largo de todo
el año mantienen una afluencia de visitantes, pernoctando en los mismos,
superior al número de personas inscritas en su padrón municipal de residentes,
suponiendo esta actividad la base de su economía y en los que la capacidad de
sus alojamientos turísticos resulte superior a la de sus viviendas de primera residencia".
Ámbito identificado por un conjunto de características que configuran una
opción reconocible en la decisión de compra por parte de los consumidores.
DESTINO TURÍSTICO: Jafar Jafari lo define como el lugar
en el cual los turistas tienen la intención de pasar un tiempo fuera del lugar
de su domicilio habitual.
DESTINO VACACIONAL: "Aquellos que en algúnmomento del
año tienen una afluencia de visitantes, pernoctando en los mismos,superior al
número de personas inscritas en su padrón municipal de residentes,pudiendo
tener como complemento para su economía otras actividades y que la capacidad de
susalojamientos turísticos, añadida a la de las viviendas de segunda
residenciaresulte superior a la de sus viviendas de primera residencia, en
dicho cómputo,el número de plazas en alojamientos turísticos deberá representar
al menos el uno por ciento de suoferta".
DIAGRAMA TURÍSTICO: "Plan de un tren,autobús o avión
en donde se indica las diferentes secciones, descuentos, pesode equipaje
permitido, etcétera".
DID NOT STAY – DNS: Significado que se le da alhuésped que
reservó en el Hotel y no se alojó por disconformidad con la habitacióndesignada.
Se requiere siempre el seguimiento por parte delGerente.
DOUBLE: Habitación con dos camas,pueden ser también,
pueden ser también con 2 camas King Size (double-double)
DOUBLE LOCKED (DL): Se denomina a la habitaciónbloqueada
por gerencia para que no pueda ingresar nadie a la habitación, porrazones
obvias.
DOUBLE OCCUPANCY: Habitación ocupada por 2personas, hay hoteles
que designan los cuartos según su versatilidad, ejemplo:una persona alojadaen
una double, pagando single o doble a igual tarifa.
DOWNGRADE: Designar a un huésped unahabitación de menor
calidad a la solicitada por causas varias.
DROP OFF: Trasladar y depositarclientes en un punto
determinado. En alquiler de vehículos, lugar de entrega. Sieste es distinto al
de recogida, la compañía de alquiler puede cargar unsuplemento.
DUTY FREE SHOP: Tiendalibre de impuesto que se localiza
generalmente dentro de los aeropuertos –pasadoel control de aduanas y antes del
área de embarque- en donde el pasajero,después de cumplir con los trámites
migratorios, puede adquirir productos aprecios cómodos, ya que no tienen cargos
impositivos. Traducción: Tienda librede impuestos.
E
e-TICKET - BILLETE ELECTRÓNICO:"Un billete de
avión que es idéntico en todos los aspectos a unbillete tradicional, salvo que
no tiene un soporte físico".
EARLY ARRIVAL: Huésped que llega al Hotel antes de la hora
estimada
del check-in, se
adoptan en cada Hotelacciones diferentes si entra antes con cargo o no, según
la ocupación u orden de Gerencia
ECOLODGE: Es una construcción típica con materiales de
la zona,generalmente ubicada en el interior del territorio (bosques, montañas,
zonas deamortiguamiento de los parques nacionales y otras áreas equivalentes,
áreas deuso público de los parques nacionales, etc.) Pueden ser de una, dos,
cuatro omas habitaciones con sus servicios, cuya calidad debe ajustarse a
losestándares internacionales de la empresa turísticas de alojamiento.
Estándestinados básicamente para el eco turismo, por lo que deben ser sanos
yambientalmente respetuosos del medio ambiente (reciclaje de la basura y las
aguas negras y tratadas, integración de
las comunidades
locales, uso sostenibles de los recursos naturales,implementación de micro
empresas eco turísticas, etc.)
ECORREGIÓN:
Según el documento
elaborado por un grupo deespecialistas y publicado por la Administración de
Parques Nacionalesen 1999,es: “un Territorio geográficamente
definido, en el que dominandeterminadas condiciones geomorfológicos y
climáticas relativamenteuniformes o recurrentes, caracterizado por una
fisonomía vegetal decomunidadesnaturales y seminatural, que comparten un grupo
considerable deespeciesdominantes, una dinámica y condiciones ecológicas
generales, y cuyasinteracciones son indispensablespara su persistencia a largo
plazo.
ECOSISTEMA TURÍSTICO: Escenario turístico caracterizado por
el equilibrio
dinámico existente
entre las partes que lo componen, y por el contenidocultural de las
prácticasturísticas que en él se llevan.
ECOTURISMO: "Aquella modalidad turística
ambientalmenteresponsable consistente en viajar o visitar áreas naturales
relativamente sindisturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales(paisaje, flora yfauna silvestres) de dichas áreas, así
como cualquier manifestación cultural(del presente y del pasado) que puedan
encontrarse ahí, a través de un procesoque promueve la conservación, tiene bajo
impacto ambiental y cultural ypropicia uninvolucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico de las poblacioneslocales".
ECOTURISMO: Una forma de turismo responsable en zonas
naturales
Que favorece la
conservación del medio ambiente y el bienestar de los
Habitantes.
EMPRESA TURÍSTICA: "Son empresas turísticas las
personas físicas o jurídicas que realicen una actividad cuyo objeto sea la
prestación de cualquiera de los servicios turísticos".
ENDOSO: Trámite efectuado por una compañía aérea
titular de un
Billete, para que
éste pueda ser utilizado en los vuelos de otra compañía.
ENGLISH BREAKFAST: Desayuno que normalmente incluye lo
mismo que el
continental, más
panceta, huevos (fritos, orevueltos), salchichas, cereales, postres lácteos y
jugos de frutas. Tiende adesaparecer ante la economía del buffet.EPSiglas de
European Plan. Tipo de facturación hotelera que incluye sólo
alojamiento.
Sinónimo(s): SA, Bedonly, Roomonly. Traducción: Sóloalojamiento.
EQUIPAJE: Conjunto de artículos, efectos y otras
propiedades
personales de un
pasajero, tales como todo lo necesario o adecuado para el uso, comodidad o
conveniencia durante su viaje. Se considera tanto el de mano como el que se
documenta. En inglés se la llama Baggage o Luggage.
EQUIPAMIENTO: Componente de la estructura de un
asentamiento humano que está formadopor el conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario,edificios y espacios, en los que se
realizan actividades complementarias a lasde habitación y trabajo, o bien, en
los que se proporcionan a la población servicios de bienestarsocial y de apoyo
a las actividades económicas, culturales y recreativas.
EQUIPAMIENTO URBANO: Combinación de prestaciones de
elementos tangibles eintangibles (bienes y servicios) que ofrece beneficios al
cliente. Estáintegrado por elalojamiento (en sus distintas modalidades,
hoteles, hosterías,pensiones,
camping, etc.), la
gastronomía, el equipamiento social (salud,educación,oficinas administrativas)
y servicios turísticos (agencias, etc.).Conjunto de edificios y espacios,
predominantemente de uso público, enlos que se realizanactividades
complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, enlos quese proporcionan
a la población servicios de bienestar social y de apoyoa lasactividades
económicas. En función de las actividades o serviciosespecíficos a que
corresponden seclasifican en: equipamiento para la salud; educación;
comercializaciónyabasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad
y servicios públicos.
ESCENARIO: Construcción idealizada de las consecuencias
y estados futuros del ambiente apartir de estados y acciones presentes; en base
a los escenarios se puedeconstruir posibles medidas de acción para determinadas
circunstancias,monitorear y eventualmente corregir los resultados y acciones
para lograr el objetivodeseado.
ESPACIO: El término espacio en sí mismo es más
abstracto que elde lugar, y al usarlo nos referimos al menos a un
acontecimiento (que ha tenidolugar), a un mito (lugar dicho) o a una historia
(elevado lugar). Se aplica indiferentemente a unaextensión, a una distancia
entre dos cosas o dos puntos (se deja un espacio;de dos metros entre cada poste
de un cerco) o a una dimensión temporal (;en el espacio de una semana;). Es
pues algo eminentemente abstracto y es significativo que hoy se haga de élun
uso sistemático, así como poco diferenciado, en la lengua corriente y en loslenguajes
específicos de algunas instituciones representativas de nuestro tiempo.
ESPACIO GEOGRÁFICO: Para la actividad turística el espacio
geográfico es soporte y esrecurso (patrimonio natural y cultural), pero a su
vez es factor de desarrolloy de localización.
ESPACIO TURÍSTICO: "Porción geográfica en que se ubican
los factoresde producción y consumo que permiten la generación de los productos
turísticos y del turismocomo actividad. Es continuo, con componentes
heterogéneos, cuyos límites sonimprecisos y llegan hasta donde alcanzan las
aspiraciones, propuestas y/oposibilidades de la oferta, y la imagen y uso que
del mismo tiene y hace la demanda". "Zona delimitadadispuesta física
y socialmente para recibir visitas turísticas" Es la parte del territorio
donde se localizan loselementos que están relacionados con la actividad
turística: los recursos quepueden ser aprovechados para formar productos
turísticos, las infraestructuras de acceso yapoyo, los alojamientos y el
espacio de las actividades. Contiene tanto losingredientes de los productos,
como los elementos contextuales y lo queconstituye la oferta propiamente dicha.
ESPACIO TURÍSTICO: La actividad turística, por su propia
definición, supone que un visitante ocupe un espacio geográfico distinto de
aquél en el quetiene su residencia habitual durante un período de tiempo
limitado. Para posibilitar y potenciar el uso con fines turísticos de los
recursos naturales de un territorio, el
hombre debe
desarrollar una infraestructura que permita acoger a los visitantes, de modo
que se adecue el territorio para su uso como destino turístico; es decir, se
construya un "espacio turístico". El espacio turístico es la consecuencia
de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos. Este elemento
del patrimonio turístico, más la planta turística, es suficiente para definir
el espacio turístico de cualquier país.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: Las áreas o hitos
geográficos que contengan elementos osistemas naturales de particular valor,
interés o singularidad, tantodebidos ala acción y evolución de la naturaleza,
como derivados de la actividadhumana,que se consideren merecedores de una
protección especial. Denominacióngenérica que agrupa aquellas zonas preservadas
por ley, delas acciones modificadoras del hombre debido a sus valores naturales
oculturales.
ESQUÍ ACUÁTICO: Deporte que consiste en deslizarse por la
superficie del agua erguido sobre unosesquís, y arrastrado por un barco a
motor.
ESQUÍ ALPINO: Deporte que consiste en deslizarse por
laderas nevadas,en pistas preparadas para tal actividad, sobre unos esquís.
ESQUÍ DE FONDO: Deporte consistente en realizar un recorrido
en terreno más o menosllano, por la nieve, sobre unos esquís.
EQUIPAMIENTO TURÍSTICO: Conjunto de
instalaciones, instrumentos, sistema necesario para laelaboración del producto
turístico. El equipamiento turístico se concibe enfunción del lugar,
temporada,clima, tipo, características y necesidades de la clientela, tales
como estanciay gastos.
ESTABLECIMIENTO HOTELERO: Establecimiento en el
que el hospedaje constituye suactividad principal, aunque se desarrollen en él
otras actividades secundarias.
ESTABLECIMIENTO HOTELERO: Establecimiento en el
que el hospedaje constituye suactividad principal, aunque se desarrollen en él
otras actividades secundarias.Aquellos"establecimientos comerciales
dedicados a prestar, de forma profesional yhabitual, hospedaje(habitaciones y/o
apartamentos), con o sin otros servicios de caráctercomplementario y de acuerdo
con las especificaciones que reglamentariamentedeterminen".
ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS: "Los locales o
instalaciones abiertos al público yacondicionados deconformidad con la
normativa en su caso aplicable, en los que las empresasturísticas presten
alguno o algunos de sus servicios".
ESTACIONALIDAD TURÍSTICA: Concentración de la
afluencia turística en determinadasépocas del año, generalmente durante las
vacaciones y los meses
estivales.
"Concentración de la afluencia turística en determinadasépocas del
año, generalmente durante
las vacaciones y los meses estivales".Característica del fenómeno
turístico ocasionada por la concentracióndela afluencia deviajeros en ciertos
meses del año coincidente por lo común con lasépocas devacaciones estudiantiles
imperantes en el país, generando lo que se hallamadosaturación y sobredemanda
en altaestación. Es uno de los mayores inconvenientes que sufren los
CentrosTurísticos Argentinos.
ESTANCIA: Periodo durante el cual se ocupa la
habitación de unhotel. (Término utilizado en España).Sinónimo: Estadía.
ESTANCIA PROLONGADA (OVERSTAY): Permanecer en el
hotel después de la fecha de salida.
ETIQUETAS ECOLÓGICAS: Son sistemas voluntarios
decalificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial
queciertos productos o servicios, dentro de una categoría determinada, tienen
unamenor afección sobre el medio ambiente.
EUROPEAN PLAN – EP: Sistema de alojamiento que solo se
cobra por el uso de la habitación.Variado de acuerdo a la globalización; de los
servicios en usos y costumbres.
EVENTO: Descripción de un fenómeno en términos de
suscaracterísticas, su dimensión y ubicación geográfica. Registro en el tiempo
y el espacio de un fenómenoque caracteriza una amenaza.
EVENTO CULTURAL: Según una definición del Departamento de
Promoción
Turística de Flandes
se entiende por evento cultural ;un acontecimientoimportante, con impacto supra
regional y preferiblemente deámbito internacional, que se desarrolla en una
ciudad histórica con suficienteinfraestructura turística, que se programa en un
buen momento y tiene unaduración prolongada.
EXCESO DE EQUIPAJE: Es equipaje adicional al permitido;
sujetos a cargos por exceso detamaño o por sobrepeso. El cargo por exceso de
equipaje se carga el uno porciento por kilogramo según tarifa aplicable a
primera clase.
EXCURSIONISTA: También llamado "visitante de día",
es aquelvisitante que no pernocta en el país visitado. Incluye a los pasajeros
en crucero, que regresan al
Barco a pernoctar.
EXPRESS CHECK-OUT: Nombre genérico de varios procedimientos
destinados a
agilizar o incluso
eliminar el trámite de liquidación y salida (check-out) paradeterminados
clientesde los hoteles.
F
F&B: Siglas de Food and Beverages, nombre en
inglés deldepartamento de alimentos y bebidas de un establecimiento
hotelero.Sinónimo(s): Alimentos y bebidas (AA&BB), comidas y bebidas.
FACILITACIÓN TURÍSTICA: Reconociendo
lacondición interdisciplinaria del Turismo, posibilitar la coordinación
eintegración normativa eliminando las barreras jurídicas y administrativas
através de la cooperación de los distintos organismos relacionados directa
oindirectamente con la actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico
de las políticasturísticas.
FAM TRIP: Viaje turístico que las empresas ofrecen a susempleados
o distribuidores para que éstos conozcan personalmente elproductoque venden o
van a vender. Sinónimo(s): Educationaltrip,familiarisationtrip, fam. Traducción:
Viaje de familiarización.(FamiliarizationTrip). Viajes que organiza el Hotel,
Cia Aérea óAgenciaMayorista. O se solicitan a Hoteles aquellas personas que
están
interesadas ennuestro
producto y queson potenciales generadores de huéspedes, pueden ser gratis o con
cargomínimo.
FB: Siglas de Full Board. Sinónimo(s): PC, AP. Traducción: Pensióncompleta.
FCUFareConversionUnit.
Unidad de conversión para laconstrucción de tarifas aéreas.
FERRY: Barco que realiza un trayecto entre dos
puertosrelativamente cercanos transportando mercancías, personas y vehículos.
Sinónimo(s): Ferry-boat, transbordador.
FOLIO: Cuenta del huésped
FORECAST: Proyección futura estimada en el volumen de
losnegocios.
FORFAIT: Viaje todo incluido a la demanda, elaborado
por laagencia de viajes a petición del cliente.Contrato de viaje que celebran
por un lado una agencia de viaje y porotra su comprador, con base en un
itinerario planeado que combinan servicioscoordinados detransporte, hospedaje,
alimentación y a veces otras prestaciones accesorias,presentando todo como una
unidad y de acuerdo con un precio fijado de antemano.Puede haber individual y
grupal.
FORFAIT:El forfait comprende las prestaciones
coordinadas de varias empresas detransporte, hoteleras y de las agencias de
viajes, pero con la peculiaridad de
que el conjunto de
las prestaciones, unificadas en el proyecto de la agencia,se desea como un
'todo' al que corresponde una contraprestación unitaria.
FRANQUICIA – FRANCHISE: Modalidad empresarial
en virtud de la cual una empresatitular de una marca, proveedora de productos o
sistemas originales concede aotras personas o grupos inversores la posibilidad
de explotar su marca,
distribuir sus
productos o utilizar sus técnicas, mediante el pago de determinados
cánones,asegurándoles a la vez la asistencia técnica y servicios necesarios.
FRANQUICIA – FRANCHISE: Concesión tomada por
un hotel sin pertenencia a cadena,de un sistema de afiliación a una marca
identificada, la cuál participa según contratospreestablecidos en ;por cientos;
sobre ingresos, participación en publicidadescomunes, estándares de
amoblamiento,facilidades y otros.
FREE ALLOWANCE: Se refiere a la cantidad de equipaje libre de
pago quese permite a unpasajero llevar en función de la clase de boleto aéreo
que haya pagado.Lacantidad en kilos es variable para las clases primera,
turística oeconómica,pero generalmente es de treinta y veinte o quince
respectivamente.Método por medio del cual las oficinas y agencias de transporte
debenretener un número específico de asientos o servicios sin antecedente
desolicitud. También se llama Open Sale.
FREE BOOKING: Reserva abierta que no requiere confirmación
por parte
delproveedor.
FREE SALE: Similar a free booking. Indica que puede realizarse la venta sin necesidad
deconfirmar previamente la reserva. Sinónimo:venta libre.
FREIGHT: Carga Aérea.
FRONT: Palabra usada para llamar a los bellboys para
acompañara los huéspedes a su cuarto.
FRONT DESK: Lugar del lobby donde está ubicada la
Recepción, también denominado FrontHall.
FRONT OFFICE: Denominación usada para reunir todas las
actividadesque se realizan físicamente dentro del ámbito del Front Desk:
Recepción, Caja, Reservas, Centralde Comunicaciones,Conserjería. En algunos
Hoteles es ellugar ubicado para el Asst. Mgr.
FULL BOARD: Pensión CompletaFULL COMPAl huésped designado
no se le cargan ningún tipo deconsumo.
FULL CREDIT: Modalidad de estancia en alojamientos que
supone el crédito indefinido para elhuésped o huéspedes, a cargo, bien de una
agencia de viajes, bien de unaempresa. Sinónimo(s): A gastospagados, gratis
total. Traducción:Crédito completo.
FULL DAY: La medición que se realiza para cargar el día
completo en una cuenta.
FULL HOUSE: 100% de ocupación, en un establecimiento
hotelero.
FULL PENSION: Término europeo para designar al American
Plan.
FULL SERVICE: Denominación dada a aquellos hoteles que
tienen elmáximo de facilidades, en contraposición de los que dan un servicio
limitado. (limitedservice).
G
G.M.: Denominación utilizada para el Gerente
General.
GASTO TURÍSTICO: Todo gasto de consumo efectuado por un
visitante o por cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estadía
turística en el lugar de destino.
GATEWAY:Puerto o Aeropuerto con llegadas
internacionales, quesirve como punto de entrada para un recorrido posterior.
GDS: Sistema informático de reservas que no se limita
acompañías aéreas, sino que cubre cualquier reserva en otro tipo de industria
turística. Traducción: Global
DistributionSystem.
GMT: Hora del Meridiano deGreenwich. Tiempo Medio de
Greenwich. Traducción: Greenwich Meridian Time.
GRAND TOUR: Se denominó Le Grand Tour al viaje que, con
unaduración de varios años, realizaban los hijos de familias acomodadas
inglesas por el Continente, a partirdel siglo XVI, para completar su instrucción
y adquirir experiencia personal.De ahí derivan las palabras "turismo"
y "turista". Viaje que efectuaba a nobleza europea,especialmente
inglesa,durante el Siglo XVIII, para su formación y preparación en su futura
actividadprofesional. Eranviajes de larga duración. Llegaba hasta tres años.
GRANDMASTER (X o XX):
La
llave maestra que abre las puertas de todo el Hotel,siempre en manos deun
responsable o de los subgerentes de turno (Assistant Manager onDuty). Se usa
para casos de emergencias.
GRATUIDAD: Concesión de alojamiento (a veces, otros
servicios)gratuitamente como parte de un acuerdo comercial. Se suele aplicar a
parte deun grupo. Noconfundir con gratuity.
GRATUITY: Propina establecida en servicios turísticos.
Noconfundir con gratuidad. Ver complimentary.Sinónimo(s): Tip, pourboire,
Trinkgeld. Traducción: Propina.
GROUP: Número de personas que se aloja en el Hotel,
formando parte de un conjuntodeterminado.
GSA:
Agente general de
ventas o representante permanente. Se
aplica con
preferencia a las Agencias que son representantes de otras o a lasrelaciones
entre éstas y los transportistas. Traducción: General Sales Agent.
GUARANTEED RESERVATION: Reserva garantizada
por un depósito previo, por el pagototal o la simple garantía de la tarjeta de
crédito del futuro huésped.
GUEST: Palabra inglesa aceptada en el vocabulario
Hoteleropara significar Huésped.
GUEST HISTORY: Archivo en el cual se guardan todos los datos
del huésped, para hacer estadísticas, para realizar un Speedy check-in o simple
información para ser usada como datos complementarios paramercadeo, follow up o
product-support.
GUEST SERVICE AREA: En algunos hoteles es un tramo de la
Recepción, en otros escritorioso boxes, donde se da especial atención.
GUÍA DE TURISMO: Persona con adecuados conocimientos sobre los
atractivos y
servicios turísticos, habilitada para acompañar, dirigir, ayudar e informar a
lo largo de itinerarios en autobús, auto u otros medios de transportes.
Profesional cuya
misión es atender, informar y asistir al turista durante una visita de un
forastero. Según las normas legales argentinas, la actividad propia del Guía de
Turismo es aquella que va encaminada a la prestación de manera habitual y
retribuida, de servicios de orientación, información, asistencia al turista.
H
HABITACIÓN ADA: Habitación que cumple con los requisitos del
Acta para
Discapacitados
Norteamericanos, con acceso para silla de ruedas, puertas amplias, rampas,
barraspara sostenerse en el baño, etc.
HABITACIÓN DOBLE: Un cuarto de hotel para dos personas con una
camadoble.
HABITACIÓN MASTER: Habitación ficticia creada en un
sistema informático
para dar entrada a un
grupo de huéspedes cuyos cargos serán abonados por una sola entidad,empresa o
agencia de viajes.
HALF BOARD: (MAP) Modified American Plan: modo de
servicio que
incluye habitación,
desayuno y una comida.(No hay cargo por servirla en el cuarto), depende del
Hotel.
HOSPITALITY SUITE (ROOM): Habitación que se usa
para entretenimientos, tradeshows, en convenciones y que siempre va sin cargo.
HOSTEL: Palabra usada para albergues estudiantiles
conservicios limitados, usados por caminantes, peregrinos, deportistas o
turismo alternativocomo Mountain bike.
HOSTELERÍA: Conjunto de servicios que proporcionan
alojamiento ycomida a los huéspedes y viajeros mediante compensación económica.
De uso enEspaña.
HOTEL:
"Aquellos
establecimientos que, ofreciendo alojamiento con o sin servicios
Complementarios,
ocupan la totalidad de un edificio o parte independizada del
Mismo, constituyendo
sus dependencias un todo homogéneo con entradas,
Ascensores y
escaleras de uso exclusivo, y reúnen los requisitos técnicos
Establecidos
porreglamentación".
HOTEL: Establecimiento que ofreciendo alojamiento,
con o sinservicios complementarios, ocupa la totalidad de un edificio o
parteindependizada de él, constituyendo un todo homogéneo, con entrada,
ascensores yescaleras de uso exclusivo.Su símbolo, en España, es la letra H.
HOTEL BOUTIQUE: Pequeño establecimiento hotelero de especialescaracterísticas
arquitectónicas, ambientales y de servicio.
HOTEL CASINO: Un hotel casino es el que posee juegos de
azar dentro
del hotel, siempre
ycuando las leyes y reglamentaciones de la localidad lo permitan. En
algunoscasos, especialmente en Europa, los hoteles casino son sofisticados
yelegantes. En otros lugares, especialmente en Las Vegas ;Estados Unidos-
sonresorts extravagantes y lujosos.
HOTEL DE AEROPUERTO: Estos hoteles están localizados cerca
de losaeropuertos y son favorecidos de manera especial por viajeros que
deseanminimizar el tiempo de ir o venir de sus vuelos. Debido a que sus
pasajerospasan poco tiempo en el hotel, sus habitaciones son más pequeñas que
las convencionales. La mayoría deestos hoteles ofrecen sin cargo el servicio de
traslado aeropuerto-hotel oviceversa.
HOTEL ECOLÓGICO: El hotel ecológico es aquel que a la hora de
planificar
y ejecutar su
gestión, plantea medidas ambientales que ayudan a preservar el entorno que
lesrodea, asegurándose de esta manera, un producto turístico de calidad y de
largaduración, exento de fenómenos externos incontrolables que puedan afectar a
sucuenta de resultados.
HOTEL DE CONVENCIONES: Establecimientos que ofrecen
instalaciones amplias paraorganizaciones y empresas que desean llevar a cabo
eventos de grupos. Algunosse encuentran anexos al Centro de Convenciones de la
ciudad, mientras que otroscuentan con sus propias instalaciones o cercanos al
lugar donde se llevarán a cabo las conferenciaso la exposición.
HOTELERÍA: Sistema comercial compuesto de bienes
materiales e intangibles dispuestos para satisfacer las necesidades básicas de
descanso y alimentación de los usuarios fuera de su domicilio.
HOTELES TODO SUITES - SUITES HOTELS: Establecimiento
hotelero en el que todas sushabitaciones son suites.
HUB: Término empleado para definir un aeropuerto en dondeuna
compañía aérea tiene establecido un centro de conexiones de vuelos.
HUÉSPED: Desde el punto de vista jurídico, se le puede
definircomo la persona que se aloja en un establecimiento hotelero mediante
contratode hospedaje día a día.
HUÉSPED LONG STAY: Aquella persona alojada en un
establecimiento hotelero
cuya estadía supera
los 14 días.
I
I. A. T. A.: International Air TrasportAssociation
(Asociación deTransporte Aéreo Internacional). El origen de la I. A. T. A fue
la Instituciónde Tráfico Aéreo que se creó el 28 de agosto de 1919 en La Haya,
Holanda, en una reunión a laque asistieron representantes de seis compañías de
Alemania, Holanda, Noruega ySuecia, de las cuales dos ya operaban vuelos
internacionales. Veinte años más tarde la I.T.A. contaba ya
conveintinuevemiembros de veinticuatro países.
Los objetivos de la
I.A.T.A. son: Promover laseguridad, regularidad y economía del transporte
aéreo; Fomentar el transporteaéreo y estudiar los problemas que se relacionen
con él; Buscar la colaboraciónentre las empresas de transporte aéreo; Colaborar
con O.A.C.I. y organizaciones afines.
I.T.C: Inclusive Tour Charters. Viaje en transporte fletado todo incluido.
IMO: Ver Organización Internacional Marítima.
IMPUESTO DE SALIDA: Cargo que en algunos países se cobra a
los nacionales
que desean salir
alextranjero. Esto generalmente obedece a una política turística
proteccionistatendente a evitar la salida de divisas provocada por el turismo
agresivo.
INCENTIVE GROUP: Sistema utilizado como atractivo de Ventas,
paquete que
se ofrece a empresas
para que premien a sus empleados destacados con estadías pagas en Hoteles
queincluyen todo tipo de entretenimiento.
INCENTIVE TRAVEL: Viaje de estímulo a precio especial para
empleados o
Agentes de ventas.
INCLUSIVE TOUR:Paquete turístico. Viaje todo incluido en el
que se vende por unprecio global un conjunto de servicios, comprendiendo
generalmente el
transporte, el
alojamiento y otros. Sinónimo(s): IT, paquete turístico.
INFANTE: En los viajes aéreos se considera
generalmente al niñomenor de dos años de edad. En un viaje aéreo el infante no
tiene derecho a asiento ni transporte
de equipaje libre de
costo adicional, pero sí se le datarjeta de acceso a bordo.
Se considera una
tarifa especial.
INFORMATION RACK: Tanto manual como incorporado al sistema, es
un archivo donde se guardanlos nombres y número de habitación de los huéspedes
(Alfa-numérico).
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: Son los sistemas de
transportes y comunicaciones que permiten los desplazamientos y la transmisión
de mensajes de los agentes turísticos.
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: Es toda construcción,
instalación o servicio para la práctica del turismo. Ej. Aeropuertos, rutas,
sistemas de transporte, obras sanitarias, etc.
INSTALACIONES: Todas las construcciones especiales
(distintas a las consignadas por el equipamiento) cuya función es facilitarla
práctica de actividades turísticas. Ej.: para la práctica de ski (actividad)los
medios de elevación son las instalaciones que lo facilitan.
INTERLINE: Conexión entre el servicio de una compañía
aérea con otra. También empleadopara definir una oferta especial para empleados
del sector turístico.
INTRALINE: Conexión entre dos servicios de la misma
compañíaaérea.
INVERSIÓN TURÍSTICA: Denominación dada en Economía del
Turismo, a las
Inversiones en
infraestructura,bienes y servicios turísticos.
IT NUMBER:Código asignado para identificar a un grupo y
parareservas.
ITC: Inclusive Tour Charter. Viaje todo incluido
utilizandovuelos charter.
ITINERARIO: Derrotero del recorrido a seguir para llegar
de un punto a otro. Documento escrito o impreso que describe el recorrido,
indicando las distancias.
ITX: Inclusive Tour Excursión. Viaje todo incluido,utilizando
compañías aéreas regulares.
J
JET LAG: Desequilibrio producido entre el reloj
interno de una persona (el que marcalos períodos de sueño y vigilia) y el nuevo
horario que se establece al viajar
en avión largas distancias
al este (es una hora más por cada meridiano o huso
horario que se cruza)
o al oeste (una hora menos por cada meridiano que se cruza).
Sinónimo(s):Síndrome de los husos horarios, de la Clase Turista. Ver: Síndrome
de la ClaseTurista.
JOINER: Término hotelero norteamericano que sirve
paradenominar a la persona que se acomoda en la habitación de un cliente
yaregistrado. Eldiferencial en la tarifa se señala como "plus rate".
JUNIOR SUITE: Denominación habitual de las habitaciones
dobles con
salón. Ver también
Suite. Sinónimo: Semi suite.
K
KAYAK: Piragua cerrada por su parte superior donde
sólo quedaun hueco en el cual seintroduce el piloto. Éste dirige el kayak con
un remo de dos palas asimétricas.
KING SIZE: Término utilizado en hostelería para definir
las camas
de ancho superior a
1,50 m. Ver Queensize.
KITCHENETTE: Pequeño servicio de cocina instalado en un
alojamiento turístico.
L
LATE ARRIVAL: Es cuando un huésped fija como llegada en un
horario
después del normal de
entrada, para que no ;se le baje la reserva. (late
check-in, late
check-out).
LATE CHECK-OUT: Cuando un huésped desea salir después de la
hora normal del check-out, quedando a criterio de laGerencia el cobrar o no la
estadía extra.
LIGHT BAGAGE: Cuando un huésped trae poco equipaje o se
sospecha desu capacidad para pagar su alojamiento, debe de garantizar o pagar
poradelantado su estadía o se lo rechaza. (Según política de la Empresa).
LIMITED SERVICE: Hoteles que ofrecen muy poco servicio, salvo
en lahabitación.
LOBBY: Área de entrada al hotel para el público.
LODGE: "Tipo de alojamiento turístico
generalmente
formado por varias
unidades independientes de alojamiento, como bungalows,
cabañas, villas,
etc., construidas con materiales rústicos locales, especialmente madera,
ydispuestas para facilitar el encuentro del huésped con la naturaleza".
LOST AND FOUND - L&F: Lugar situado
generalmente en Ama de llaves donde sedepositan las cosas olvidadas por
huéspedes o eventuales clientes.
LUGAR TURÍSTICO: Una determinada localización geográfica
atractiva, desde la perspectivaturística, que carece de alojamiento o de
capacidad alojativa suficiente para atender a sus visitantes.
M
MCO: Se utiliza para enviar depósitos o pagos por tours.
M.A.P: Este tipo de tarifa incluye habitación,
desayuno y cena. Traducción:
Modified American
Plan.
MAID REPORT: Informe que hace la mucama del status de
lashabitaciones en su piso asignado y que se entrega a Recepción para ver
siexisten discrepancias.
MAINCOURANTIER: Empleado del departamento de mano corriente.
Sinónimo(s): Manocorrentista, tenedor de cuentas,facturista.
MAITRE: Término francés utilizado en hotelería y
gastronomía,para designar a una persona muy calificada que dirige el servicio
de comedor.
MAP: Siglas de Modified American Plan. Media
Pensión.Sinónimo(s): HB, MP. Traducción: Media pensión.
MARCA: Conjunto de símbolos, diseños o palabras
queidentifican un producto y que lo ayudan a diferenciarse de los competidores.
MARCA: Nombre, término, símbolo, diseño o
combinación de estos elementos que
identifican los
productos de un vendedor y los diferencia de los de lacompetencia.
MARCA TURÍSTICA: Las marcas turísticas tienen por objetivo
rentabilizar
un concepto de imagen
y de producto diferenciado que responda a los valores y a los deseos de un segmento
de mercado. De ahí que sean vitales intangibles en un producto, un indudable
valor añadido de éste y el estandarte sobre el que ondean los atributos fundamentales
del producto turístico.
MARKETING: Es el proceso de planificar y ejecutar la
concepción,precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para
crearintercambios que satisfagan las metas individuales y las de la empresa.
MARKETING TURÍSTICO: Se denomina a la investigación que da
soporte profesional a la promoción turística. Es la adaptación sistemática y
coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados
o estatales, sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para la
satisfacción óptima de las necesidades de ciertos grupos de consumidores y
lograr, de esta forma, un beneficio apropiado.
MASTER ACCOUNT O MASTER FOLIO:Es la factura que se
abre en caja para cargar losgastos de un grupo en especial, consignado en que
servicios están cubiertos.
MAYORISTA: "Agencia de viajes que elabora
productosturísticos y los ofrece al usuario a través de las agencias
minoristas".
MAYORISTA: Agencia de Viajes cuya función es vender sus
productosy servicios a las minoristas, no pudiendo ofrecerlos al usuario
directamente.
MCO: Bono o "voucher" de una compañía aérea que
seutiliza para cubrir otro tipo de servicios que no son los propios de un
billeteaéreo. Traducción:MiscellaneousChargeOrder.
MEDIO AMBIENTE: Barbarismo. Definición que pretende definir
al término:"Ambiente". Términos mal utilizados y redundantes como:
Medioambientey Medioambiental, derivan del error cometido en la traducción de
la Primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo, en 1972,de la palabra inglesa:
"Environment".
MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual opera una organización, el
queincluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la
fauna,los seres humanos, y su interrelación. En este contexto, el medio
ambiente seextiende desde el interiorde una organización hasta el sistema
global. Complejo de factores físicos, naturales, artificiales,
sociales,culturales, económicos y estéticos que afectan a los individuos y a
lascomunidades humanas y determinan su forma, carácter, relaciones y
sobrevivencia.
MEDIO DE TRANSPORTE: Es el que utiliza el visitante para su
desplazamiento entre el lugar deresidencia habitual y los lugares visitados. Se
clasifican en aéreo, acuáticosy terrestres.
MERCADO: Lugar o áreageográfica en que se encuentran y
operan los compradores y vendedores, se ofrecen mercaderías o serviciosy en
donde se transfiere la propiedad de un título.
MERCADO TURÍSTICO: Lugar donde existe capacidad de gasto,
donde se
intercambia el
producto turístico entre compradores (turistas/ empresas) y
vendedores(empresas).
Meta:Este término puede ser utilizado bajo dosaspectos: a) en
cuanto a la jerarquía entre objetivos y metas, las metas son unestadio escalón
en el trayecto hacia el objetivo; b) es un objetivocuantificable, ej. Objetivo:
incrementar las visitas guiadas de cinco a diezmensuales.
MINOR DEPARTAMENT: Aquellos servicios que no generan
grandes ingresos comovalet, lavandería y teléfonos.
MINORISTA: Agencia de Viajes cuya función es vender al
público, teniendo prohibido hacerlo a otras Agencias.
MISCELLANEOUS CHARGE ORDER (MCO): Voucher de aerolíneas
que cubre servicios hoteleros para indemnizar a pasajeros por posibles demoras o
cancelaciones. Tienen un valor monetario asignado y son transferibles.
MONUMENTO NATURAL: Según el artículo 8º de la ley 22.351,
son las áreas,
cosas, especies vivas
de animales o plantas de interés estético valor histórico
o científico a los
cuales se les acuerda protección absoluta. Son inviolables,
no pudiendo
realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna con
excepción de las
inspecciones oficiales e investigaciones científicas
permitidas por la
autoridad de aplicación y la necesaria para su cuidado y
atención de los visitantes.
ver ley 300 Colombia
MOTEL: "Tipo de alojamiento turístico
caracterizado por situarse cerca de una
carretera y ofrecer
alojamiento y parking para estancias de corta duración".
MOTEL: Una de las primeras variaciones sobre los
hoteles fueron los moteles o motor hoteles que aparecieron en los Estados
Unidos alrededor de 1920. Han
sido diseñados para
los automovilistas, cerca de rutas o autopistas, y con
estacionamiento cerca
de las habitaciones.
MPM: Máximo de millas permitidas en la construcción de una tarifa
punto a punto. Traducción: Maximum permitted mileage
MULTIPROPIEDAD: Nombre no técnico con que se conoce el tiempo
compartido o timesharing. Sinónimo(s): Tiempo compartido, timesharing,
aprovechamiento turístico por turnos.
N
NIGHT AUDITOR: Persona responsable de la auditoria nocturna,
cierre del día con balances y reportes.
NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE UN DESTINO TURÍSTICO: La Organización
Mundial del Turismo (OMT.07.1995) lo define como " la agregación del nivel
de
atractivo del
producto y la capacidad de competir en un determinado mercado o segmento.
NO SHOW: Término inglés que se utiliza en las empresas
de ámbito turístico para designar la anulación de reserva, o simplemente la no
presentación de un cliente con reserva. Cliente que no se presenta a la
prestación de un servicio previamente contratado, lo que generalmente implica la
pérdida del mismo. También
se aplica al caso de
pasajero que, teniendo reservación confirmada para un
vuelo, no se presenta
oportunamente en el aeropuerto. Sinónimo(s): N/S, no presentado.
NO SHOW: Término empleado para definir la no
presentación de un cliente a un
servicio previamente
contratado y que generalmente implica la pérdida del mismo. También puede
aplicarse a aquellos que no utilizan el servicio por no estar en posesión de
los documentos requeridos.
NO SHOW GUEST: Una reservación que no se presenta, hay
procedimientos para su trato.
NOMBRE: Aspecto fundamental de la marca. Los nombres
pueden ser (a) Patronímicos: Nombre propios (fundador de la empresa). (b) Descriptivos:
Enunciación de las actividades que realizan. (c) Toponímicos: Lugar de origen
de la empresa. (d) Arbitrarios: Nombre de fantasía. (e) Atributivos: Atributo
del producto. (f) Siglas y contracciones: Iníciales o fragmentos de una frase.
NON - STOP – FLIGHT:
Vuelo sin escalas.
Vuelo que no se detiene hasta su destino final.
NON SCHEDULED: Caso en que las salidas y llegadas de un
medio de transporte no están reguladas por un horario.
NON SCHEDULED FLIGHT:
Vuelo no regular. Los aviones que realizan este tipo de vuelo,
de acuerdo con la Convención de Chicago, están autorizados a penetrar en el
territorio o a efectuar aterrizaje de carácter no comercial, en el cual no se
permite recoger pasajeros, en el aeropuerto.
NUC: Moneda ficticia creada por la IATA para la construcción de
tarifas aéreas internacionales. Ver ROE. Sinónimo(s): Neutral Unit of
Construction. Traducción: Unidad Neutra de Construcción.
NÚCLEO TURÍSTICO: "Es toda instalación turística
realizada para explotar uno o varios atractivos turísticos muy próximos.
NÚMERO DE VUELO: Número que identifica el vuelo de una
compañía aérea, llevando la clave de la misma.
O
OACI – ICAO: International Civil Aviation Organization. Web relacionada: www.icao.int/
OCIO: El ocio comprende todo el ;conjunto de
actividades que una persona realiza en su tiempo libre, porque desea hacerlas,
sin presiones externas, con el objetivo de divertirse, entretenerse,
desarrollarse a sí mismo, o cualquier otro objetivo que no implique beneficios
materiales.
OCIO: Es el tiempo que el hombre puede disponer
fuera de sus horas de trabajo,
es un elemento compensador
de las condiciones de trabajo de la vida moderna. El ocio permite, mediante la
evasión reparar los desgastes psicofísicos.
OFERTA TURÍSTICA: Se puede considerar la oferta turística como;
el conjunto de recursos a disposición: servicios, equipamientos e
infraestructuras turísticas junto con los productos específicos estructurados y
realmente comercializados.
OFF SEASON RATE: Tarifas reducidas en hoteles de temporada
baja.
OMT: Ver ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO.
ON CHANGE: Habitación que no está arreglada y lista para
la venta, pues es una salida receniente, (SNA = salida no arreglada en
Argentina).
ON REQUEST (RQ): Se aplica a una reserva solicitada, pero
pendiente de
Confirmación.
Sinónimo(s): RQ, PTE, pendiente. En "routing" aéreo se refiere a un
tramo para el que no existe reserva y está "abierto". Término que se
utiliza para
determinar las
habitaciones para la venta y además cuando se libera la tarifa
comercial en épocas
de baja.
OPEN JAW: Tarifa aérea caracterizada porque el punto
origen del viaje de regreso no es el mismo que el de destino en el viaje de
ida, de modo que el usuario ha de recorrer por sus propios medios la distancia
que separa ambos puntos, lo que se conoce como "surface".
OPEN TICKET: Boleto aéreo expedido sin que se haya hecho
ninguna reservación.
OPTION DATE: (Tiempo Límite Para Ejercer La Opción) Para
las reservas individuales es la fecha y hora en que debe realizarse el pago del
depósito al hotel o la habitación, entonces, puede cancelarse. Para grupos es
la fecha en que debe firmarse el contrato o pago o cancelarse el espacio.
OK: Cuando se hace referencia que una reserva está confirmada.
ORGANISMO OFICIAL DE TURISMO: Organización
estructurada por el Estado, con responsabilidades en materia turística, cuyo principal
propósito es optimizar el crecimiento del turismo, para maximizar de este modo,
su contribución al desarrollo económico y social, de un lugar o de una
jurisdicción.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL MARÍTIMA – IMO: Debido al carácter
internacional del transporte marítimo, las medidas encaminadas a mejorar la
seguridad de las operaciones marítimas serán más eficaces si se realizan en un
marco internacional en lugar de depender de la acción unilateral de cada país.
En 1948 se celebró una Conferencia de las Naciones Unidas que adoptó el
convenio por el que se constituyó oficialmente la Organización Marítima
Internacional (OMI), el primer organismo internacional dedicado exclusivamente
a la elaboración de medidas relativas a la seguridad marítima. Web relacionada:
www.imo.org
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO: (OMT – WTO – BTO)
"Principal organización
internacional en el campo de los viajes y del turismo, que representa un foro
mundial para cuestiones de política turística y una fuente práctica de
conocimientos especializados. Sus miembros incluyen 139 países, siete
territorios y más de 350 Miembros Afiliados que representan a las administraciones
locales, a las asociaciones turísticas y las empresas del sector privado, en especial
compañías aéreas, grupos hoteleros y tour operadores".
ORIGEN: Punto de inicio de un viaje, de acuerdo con
el contrato de transporte.
OUT OF ORDER (OOO) La habitación o servicio que no está
disponible por
razones de
mantenimiento, rotura, redecoración, etc.
OUTBOUND: Se refiere a corrientes turísticas emisoras.
OUTPLACEMENT: Proceso por el cual se acompaña y se asiste a
los ejecutivos que son desvinculados de la empresa, para que encuentren
nuevamente trabajo. En castellano se dice relocalización.
OVERNIGHT: Término inglés usado en hotelería. Huésped
que permanece una noche más de la reservada.
OVERSELL: Cuando el establecimiento vende más plazas de
las existentes. No debe confundirse con el concepto de ;overbooking, donde no
se venden las habitaciones sino se reservan.
OVERSTAY: Huésped que desea quedarse más días de lo
indicado en
el momento de la
reserva.
OW: OneWay. Código aéreo de viaje de ida.
P
PACKAGE: Un sinnúmero de servicios ofrecidos en bloque
para los volúmenes de venta.
PAI: Seguro de ocupantes que se puede suscribir en un alquiler
de vehículos.
Sinónimo(s): Personal
AssistanceInsurance.
PAID IN ADVANCE: Política que se implementa en algunos hoteles
para aquellos huéspedes que no ofrecen garantías de pago.
PAISAJE O ESCENARIO: Es el conjunto interactuante de
elementos constitutivos
habituales y
artificiales del ambiente con una particular combinación en un cierto espacio.
PAQUETE TURÍSTICO: "Producto que se comercializa de forma
única y que contiene dos o más servicios de carácter turístico (alojamiento y
transporte), por el que se abona un precio, dentro del cual el consumidor no es
capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le
presta".
PAQUETE TURÍSTICO: Conjuntos de servicios que incluyen el
alojamiento y una combinación de otros elementos, tales como traslados, comidas,
excursiones locales, etc. Puede o no incluir el transporte de aproximación y se
vende a un precio global, y son adquiridos en un solo acto de compra.
PARADOR: Instalación turística de carretera ubicada en
lugares especial interés, que además de ofrecer descanso en la ruta, está
dotado de restaurante y sanitarios. En algunos países, particularmente España,
se aplica a construcciones
históricas adecuadas
para los turistas.
PARADOR NACIONAL DE TURISMO: Cierto tipo de
establecimientos hoteleros ubicados en lugares o edificios emblemáticos de
España, conformando una red. Dependen de organismos oficiales.
PARLOR: Parte de la habitación dividida del
dormitorio (hall).
PARQUES NACIONALES: Son aquellos espacios que, se declare
su conservación de interés general de la Nación con la atribución al Estado de
su gestión y la correspondiente asignación de recursos presupuestarios. La
declaración como de interés general de la Nación se apreciará en razón a que el
espacio sea representativo de alguno de los principales sistemas naturales.
PARQUE TEMÁTICO: "Parque de atracciones unidas en su
diseño, decoración y contenidos, al igual que el resto de los posibles
servicios del parque, con un tema o concepto, generalmente relacionado con una
rama del saber, la historia, la geografía o el entretenimiento".
PARQUE TEMÁTICO: Un parque temático es un espacio recreativo,
diseñado para una explotación intensiva que se diseña alrededor de uno o varios
temas.
PASAJERO: Persona que ha pagado pasaje para ser transportada
en un vehículo o navío con el consentimiento del operador.
PASAPORTE: Documento legal expedido por las autoridades competentes
de un Estado, que establece la identidad de su titular, certificando su nacionalidad,
y lo autoriza a salir de sus fronteras y dirigirse a Estados extranjeros
determinados, sin más limitación que la que éstos establezcan.
PASO: Cliente que accede al establecimiento
hotelero sin reserva previa. Sinónimo(s): Pasante, cliente de paso, walk-in.
PATA VACÍA - "EMPTY LEG":Recorrido de un "routing"
aéreo en el que no hay pasajeros.
PATRIMONIO: Conjunto de bienes naturales y culturales que
han sido entregados por las generaciones anteriores y que corresponde
conservarlos en sus atributos fundamentales o transformarlos adecuadamente para
poder transmitirlos a las futuras generaciones. La propiedad sobre dichos
bienes ("la herencia común de la humanidad") es tal en tanto y en
cuanto se forma parte del género humano y los recursos deben ser distribuidos y
apropiados para dar continuidad a las generaciones. Es por lo tanto lógico y
consistente que en el uso de esa herencia, se considere el bien del género
humano como un todo. Ver: Patrimonio cultural.
PATRIMONIO: Es la disponibilidad mediata o inmediata de
los elementos turísticos con que cuenta un país o una región en un momento
determinado. El Patrimonio es igual a los atractivos más planta turística,
elementos a los que se puede agregar la infraestructura y la superestructura.
PATRIMONIO TURÍSTICO: La Organización Mundial del Turismo lo
define como el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes
materiales o inmateriales a disposición del hombre y que puede utilizarse,
mediante un proceso de transformación, para satisfacer sus necesidades
turísticas.
PAX: Abreviatura empleada para pasajero. Por extensión, cliente,
huésped.
PC: Abreviatura de pensión
completa. Sinónimo(s): AP, FB, FP.
PEAK: Término inglés que se refiere al momento en
que la temporada turística
llega a su máximo.
Peakyear: año "pico".
PENSIÓN ALIMENTICIA: Tipo de facturación hotelera que es la
suma de las tres
comidas, cuyo importe
no podrá exceder del 85% del total.
PENSIÓN ALIMENTICIA: Concepto de cargo que recoge los tres
servicios de manutención (desayuno, almuerzo y cena) bajo un solo importe.
Legalmente, en España tiene una reducción sobre el precio de los servicios por
separado. No confundir con la pensión completa.
PENSIÓN COMPLETA: Tipo de facturación hotelera que incluye el
alojamiento y las tres comidas. Régimen de hospedaje que incluye habitación y
todas las comidas del día. Fuente: Real Academia Española. También se denomina
AP (American Plan). Sinónimo(s): AP, American Plan, Full Board, Full Pensión.
PENTHOUSE: Habitaciones tipo departamento que usualmente
se encuentran en el último piso.
PEREGRINO: Persona que por diferentes motivos, realiza
un viaje a un lugar sagrado, como un santuario o centro de culto de su
religión.
PERNOCTACIÓN: Una pernoctación corresponde a cada una de
las noches que un viajero permanece o está registrado en un establecimiento de alojamiento
colectivo o en un alojamiento turístico privado, siendo innecesaria su
presencia física. Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, Madrid.
PLANNING HOTELERO: Es el documento mediante el cual se
planifica y/o se controla la situación futura de la ocupación hotelera.
PLANTA TURÍSTICA: Comprende todas las construcciones especiales
para la
práctica de
actividades netamente turísticas y a los establecimientos
administrados por la
actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios básicos. Es
la estructura física ligada a las edificaciones que sirven de apoyo para la
prestación de los servicios mas el equipamiento necesario para ese propósito el
mismo que, a su vez, se subdivide en las siguientes categorías:
Alojamiento, alimentación,
esparcimiento y otros.
PLANTA TURÍSTICA: Es el subsistema que elabora los servicios
que se venden a los turistas y está integrado por dos elementos: el
equipamiento y las instalaciones.
PLAZAS DE UN ESTABLECIMIENTO: El número de plazas
equivale al número de camas fijas; no se incluyen, por tanto las supletorias, y
las de matrimonio darán lugar a dos plazas.
PLUGGED ROOM: Habitación bloqueada por la Gerencia por
algún motivo en
especial.
POLO TURÍSTICO: Conjunto de recursos, bienes y servicios
generadores de
actividades
turísticas localizados dentro de un área determinada.
PRIMERA CLASE: Clase superior en los transportes con menos
pasajeros,
más espacio por persona
y generalmente mejores comidas y servicio que en otras clases.
PRIX: En francés, precio. Término que se utiliza o
se utilizaba en agencias y hoteles para referirse, por escrito, a los precios
de sus servicios. Traducción: Precio.
PRODUCTO TURÍSTICO: El producto turístico es la combinación
de prestaciones de servicios de transporte, alojamiento y/o de otros servicios
de naturaleza o no turística; ofrecido a la venta por un precio y anunciados en
un documento de venta.
PRODUCTO TURÍSTICO: Es el servicio o conjunto de servicios
prestado en un
lugar determinado a
un precio fijado y en unas condiciones de calidad comprometidas. En los
productos turísticos se incorporan ingredientes remunerados (alojamiento,
comida, actividades, etc) y otros no remunerados (clima, paisaje, naturaleza, cultura,
etc). Estos últimos, a pesar de no tener
establecido un precio
por su uso influyen poderosamente en la decisión de
compra del
consumidor.
PROGRAMA DEL VIAJERO FRECUENTE: Son beneficios de
viaje, tales como posibles asientos en primera clase, un viaje internacional
gratuito, viajes gratuitos o a precio reducido, etc, que ofrecen las
aerolíneas, las arrendadoras de autos y las cadenas hoteleras para atraer al
viajero frecuente hacia su producto.
PROGRAMA TURÍSTICO: Descripción pormenorizada presentada
en un folleto promocional, el cual contiene el itinerario, las excursiones, las
tarifas y todo lo concerniente a las actividades del viaje.
PROMOCIÓN TURÍSTICA: Dentro del contexto de la comunicación
integrada, por promoción turística se entiende al conjunto de las acciones,
públicas o privadas, llevadas a cabo con el fin de incrementar el número de
visitantes a un país, región o una determinada comarca turística.
PTA: Sistema que permite a un pasajero retirar un billete en
un lugar, cuando
éste ha sido
solicitado y pagado en otro. Sinónimo(s): Prepaid
Ticket Advice.
Ver Boleto Prepagado.
PUESTA EN VALOR: Adecuación de un lugar, comarca o corredor
para poder ser vendido turísticamente.
PUNTO DE CONEXIÓN: Para propósitos en línea únicamente es
cualquier punto en un itinerario en el que el cliente se traslada de un vuelo a
otro. Todos los
aeropuertos que
atienden a una ciudad o a ciudades adyacentes se consideran
como un solo punto de
conexión.
PUNTO TURÍSTICO: Municipio donde la concentración de la oferta
turística es significativa & rdquo;. Fuente: Instituto Nacional de
Estadística, España.
Q
QUEEN BED: Cama un poco más chica que la King-size, en
nuestro país es una cama camera.
QUEEN SIZE: Término utilizado en hostelería para definir
las camas de ancho superior a 1,20 m y hasta 1,50 m. Ver King size.
R
RACK: Panel o casillero en el que están
representadas todas las habitaciones del hotel y que sirve para controlar
permanentemente el estado de las mismas (libre,
ocupada, bloqueada,
etc.). Con el uso eficiente de la informática, está cayendo en desuso.
Sinónimo(s): Plano de ocupación, room rack
RACK RATE: Precio que no tiene ningún descuento
especial. Tarifas oficiales.
Generalmente se
refiere a hoteles. Sinónimo(s): Precio de tablilla, de mostrador, tarifa rack. Traducción:
Precio de tarifa general.
RAFTING: Descenso de un río de aguas bravas sobre una embarcación
neumática (raft) que es arrastrada por los aguas. Los navegantes intentan
controlar la embarcación ayudados por remos y un monitor.
RATE: Tarifa de la habitación.
RECREACIÓN: Es el conjunto de actividades no lucrativas
que el hombre realiza en su tiempo libre dentro del lugar o zona de residencia.
Es una forma de uso del tiempo libre en períodos reducidos de tiempo,
utilizando instalaciones urbanas al aire libre, o en espacios cubiertos. La
demanda puede ser masiva (balnearios),
selectivo (clubes,
casa fin de semana, etc.), popular (bajo costo), subvencionadas (colonias de
niños).
RECREACIONISTA: Quien efectúa su recreación a menos de 300
Km. de su residencia habitual.
RECURSOS NATURALES: Son todos los componentes, renovables
y no renovables, o características del ambiente natural que pueden ser de
utilidad potencial para el hombre. Pueden ser renovables o no renovables. El
concepto proviene de la economía y se aplica a la totalidad de las materias
primas y de los medios de producción aprovechables en la actividad económica
del hombre. Junto a "ecosistema" es una de las nociones claves de
ecología. En sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza no
transformada por el hombre, entre los que se incluyen el aire, el agua, el
paisaje, la vida silvestre, etc. En cuanto son capaces de satisfacer las
necesidades humanas.
RECURSOS NATURALES RENOVABLES: Son aquellos recursos
naturales que tienen la capacidad de perpetuarse. Ejemplos: La flora y la
fauna.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Son aquellos recursos
naturales que no tienen la capacidad de perpetuarse, sino que tienden a
agotarse a medida que se consumen. Ejemplo: El petróleo, el gas natural, el
carbón mineral o de hulla, etc.
RECURSOS NATURALES RENOVABLES: (Ambiental) Recursos
que se regeneran por procesos naturales, por lo que su utilización no implica
una disminución irreversible si la tasa de consumo no supera a la tasa de
formación. Son recursos renovables el oxígeno, los productos agrícolas y
forestales y los recursos hídricos.
RECURSOS TURÍSTICOS: Todos los bienes y servicios que, por
medio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible
la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda; Fuente: OMT.
REFUGIO DE MONTAÑA: Edificio situado en determinados
lugares de las montañas para acoger a viajeros y excursionistas. Fuente: Real Academia
Española.
REFUND: Reembolso. Se emplea para definir cuando un
cliente tiene derecho a un reembolso total o parcial sobre servicios
previamente pagados.
REGALÍAS: Pago regular y/o continuado del franquiciador
a la Franquicia. Los "Royalties" pueden ser un porcentaje de las
ventas o un pago fijo y periódico. Comúnmente cubren el uso de la marca y
nombre comercial y también constituyen un honorario por servicios realizados
por la Franquicia tales como: training y asistencia, marketing, publicidad,
contabilidad, etc. También denominado "Honorarios por servicios".
RÉGIMEN: Modalidad de estancia en un establecimiento
hotelero en lo que se refiere a alojamiento y comidas. Los regímenes pueden
ser: Sólo alojamiento, alojamiento y desayuno, media pensión o pensión
completa.
REGIÓN: Porción de territorio determinado por
caracteres o circunstancias homogéneas en su topografía que se cohesionan
internamente. Caso de Norte Argentino, Patagonia, Litoral, Cuyo, Bonaerense o
Centro, etc que acrecientan su perfil individual al tener escala y
homogeneidad; ser espacio poco repetidos en sus características, predominantes.
Son macro productos turísticos.
REGIÓN TURÍSTICA: Es el espacio mayor para el planeamiento o la
integración que lleve al desarrollo turístico. Conjunto de provincias cuya
composición espacial se estructura de acuerdo a una oferta turística,
homogénea, por productos, que permita coordinar políticas y estrategias para un
mejor desarrollo.
RENFE: Renfe es la empresa de servicios estatal
española de transportes ferroviarios de viajeros y mercancías. Web relacionada:
www.renfe.es/
RENT A CAR: "Sistema de renta de automóviles,
generalmente sin chofer. El pago suele ser por día más gasolina y una pequeña
cuota por kilómetro recorrido". Fuente: Diccionario General de Turismo.
REROUTING: Cuando un pasajero modifica el recorrido
previsto en su billete aéreo y debe obtener un nuevo billete con los cambios.
Modificación, por parte de un pasajero, del recorrido previsto en su billete
aéreo que implica la emisión de un nuevo billete con los cambios.
RESERVA: Zona o grupo de recursos cuya explotación o
uso se impide o regula por ley, pues se la considera de importancia en cuanto a
necesidades futuras, para mantener la biodiversidad y como zonas de protección de
Parques Nacionales.
RESERVA ECOLÓGICA: Aquella área de superficie variable,
que contiene uno o
más ecosistemas
inalterados o parcialmente alterados por la acción del hombre y
constituyen grupos
representativos de ecosistemas importantes del país, dónde
las especies animales
y vegetales amenazadas o en peligro de extinción requieren de protección especial
para perpetuar su existencia.
RESERVA NACIONAL: Según el artículo 9º de la Ley 22.351 son las
áreas que interesan para: la conservación de sistemas ecológicos, el
mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación
de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no
requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La promoción y el
desarrollo de asentamientos humanos se harán en la medida que resulte compatible
con los fines específicos y
prioritarios
enunciados.
RESERVA NATURAL: Área de interés histórico, ecológico o de
otra índole
que por su
importancia es protegida con legislación especial. Hay diferentes
clases de reservas, entre
las más importantes para el turismo destacan las indígenas, boscosas y de vida
animal".
RESERVATION: Un mutuo contrato entre el huésped y el
hotel, donde uno se comprometerá a proveer de servicios requeridos y el otro
pagará por ellos.
RESIDENT MANAGER: Se dice del Gerente que vive en el Hotel.
Tiene a
su cargo las
operaciones del Hotel (Front of theHouse). (Gerente residente)
RESORT ECOTURÍSTICO: Construcción con material de la zona
en la playa, la ciudad o el campo, destinado al alojamiento y gran diversión de
actividades recreativas y de salud (SPA). Se diferencia del resort tradicional
en el uso de los materiales de construcción, uso de energía ambientalmente sana
con una política de reducción del consumo, reproducción en el consumo de agua,
reciclaje de las aguas negras y tratadas, reciclaje de la basura, desarrollo de
agricultura orgánica para el consumo de los turistas, integración de las comunidades
locales al proyecto, arborizaron del entorno del proyecto con un saneamiento
ambiental total del mismo y su entorno, creación de reservas de flora y fauna
privadas para el Eco turismo, entre otras medidas.
RESORTS DE PLAYA: Según Inskeep y Kallenberger (2002), esta
modalidad de
producto turístico ya
tiene algunas décadas en EE.UU. y Europa. Los complejos
turísticos, llamados
resorts de playa, son los que más han atraído la atención
de los
inversionistas, tal vez porque es el segmento de mercado que más crece
en el mundo.
RETURN TICKET: Billete de ida y vuelta.
ROOM SERVICE: Llamado servicio a todas las habitaciones,
son aquellos en los
cuales se sirve en el
cuarto de A&B.
ROOMING LIST: Listado nominativo de las habitaciones de una
empresa
de alojamiento.
ROUTING: Recorrido o itinerario. Generalmente aplicado
a un recorrido aéreo que implica diversas escalas. Sinónimo(s): Recorrido,
itinerario.
RQ: Abreviatura de OnRequest. Traducción: Solicitado
RT: Siglas de Round Trip. Traducción: Viaje de ida y vuelta.
RUTA TEMÁTICA: Una ruta temática es una ruta para caminar,
hacer bicicleta, montar a caballo, conducir u otros medios de transporte que,
basándose en el patrimonio natural o cultural de una zona, proporciona una
experiencia educativa que aumenta la satisfacción del visitante. Se marca sobre
el terreno o aparece en
los mapas, y se puede
encontrar literatura que sirva de guía al visitante. El tema realza un rasgo específico
con importancia local, regional o nacional; presenta derecho de paso permanente;
las apropiadas instalaciones aumentan la satisfacción del visitante: aseos,
alojamiento, centros de visitantes, museos, etc.; se da un continuum que va desde
la experiencia principalmente educativa a la de simple disfrute. (SILBERFG, 1994).
RUTA TURÍSTICA: Se determina estudiando sobre el mapa un
itinerario que comprenda la visita de varias localidades de interés turístico.
Hay que tener en cuenta los lugares de salida y llegada, de paradas,
distancias, comunicaciones, inclusión de valores históricos, paisajísticos,
folklóricos.
RUTA TURÍSTICA URBANA: Según su finalidad pueden ser:
temáticas o diversificadas. Las temáticas o de una única finalidad, puede tener
relación con el medio urbano o humano de la ciudad. Las diversificadas aúnan en
una misma ruta diversas opciones a lo largo del recorrido en función de las
cuales se alcancen diferentes objetivos. Medio urbano o arquitectónico
singular, con grandes vistas del paisaje, con gastronomía y artesanía local,
por ejemplo.
S
SABRE: El sistema computarizado de reservaciones de
American Airlines, uno de los principales sistemas mundiales de información
sobre viajes.
SAFARI: Excursión para ver o fotografiar animales
salvajes, efectuada en África o en otros territorios.
SEGMENTO DEL MERCADO TURÍSTICO: Término referido a un
tipo concreto de turismo que atrae a un tipo concreto de turistas, por ejemplo
el turismo natural, el turismo cultural, el turismo de salud o el turismo
deportivo.
SEMI SUITE: Otra denominación para las habitaciones
dobles con salón. Ver también Suite. Sinónimo(s): Junior suite.
SEGUNDA RESIDENCIA: Se considera segunda residencia a
cualquier vivienda, distinta de la principal, a la que el hogar tenga acceso y
que esté ubicada fuera del municipio de residencia. Esta segunda residencia
puede ser en propiedad, alquilada o de familiares o amigos. Expresión utilizada
en España.
SENDERISMO: Actividad deportiva que consiste en caminar
por el campo siguiendo un itinerario determinado.
SENDERO DE INTERPRETACIÓN: Es uno de los medios
de que se vale la Interpretación de la Naturaleza. A lo largo de su recorrido
se realiza la interpretación de determinados rasgos sobresalientes de un tema
seleccionado, en contacto directo con el recurso. Pueden ser senderos autoguiados
o guiados.
SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA : Sistema de
información que, mediante vallas ubicadas en lugares estratégicos, permite la
identificación de atractivos y bienes de interés turístico. Para tal fin, la
Organización Mundial del Turismo ha establecido y recomendado una simbología y
las características básicas de diseño, de tal manera que puedan ser reconocidos
por los viajeros en cualquier lugar del mundo.
SERVICIOS: Actividad, beneficios o satisfacciones que
se ofrecen para su venta, cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece
a otra y que es esencialmente intangible y no resulta en la propiedad de nada.
SERVICIOS HOTELEROS: Entre las características de los
servicios hoteleros, como "bienes de experiencia, y como en todo servicio,
se encuentran las siguientes características: "la intangibilidad",
los servicios no consisten en elementos físicos, que puedan ser percibidos por
el consumidor mediante los sentidos sino que son percibidos por los mismos como
una experiencia (lo que impide que sea fácilmente evaluable); "la simultaneidad
de producción y consumo"; su "carácter perecedero", o no
almacenable, consecuencia del ítem anterior; la "heterogeneidad o variabilidad",
por cuanto los servicios van a tener carácter exclusivo; la "interacción
entre consumidor y productor del servicio", si bien la intensidad de esta
relación puede variar en función del servicio que se trate. Resulta de esta
manera que los servicios hoteleros son "bienes de experiencia", no
pudiendo ser evaluados ni conocerse su calidad hasta el momento de su consumo,
y existiendo por lo tanto gran incertidumbre al adquirir algo que todavía se desconoce.
SERVICIO TURÍSTICO: La prestación, mediante precio, de las
siguientes actividades: alojamiento, restauración, comercialización del
producto turístico, difusión y asesoramiento, entretenimiento y cualquiera de
las actividades de esparcimiento y ocio, junto a otras actividades calificadas
como turísticas.
SERVUCCIÓN: Producción de los servicios. Asigna el
proceso de creación del servicio. Esta teoría se denomina con un neologismo
formado por dos términos: servicios y producción. Basa sus fundamentos en la
Teoría de los Sistemas.
SHUTTLE SERVICE: Término inglés. Puente Aéreo.
SIGHTSEEING: Término inglés originado en 1847, para
referirse a un recorrido turístico panorámico de una ciudad o por lugares de
interés.
SÍNDROME DE LA CLASE TURISTA: JET LAG Formación
de coágulos de sangre en las extremidades inferiores, patología conocida como
trombosis venosa profunda, como consecuencia de la inmovilidad a la que obliga
el reducido espacio existente en este tipo de asientos del avión. (jetlag). Las
personas con varices, obesas y mayores de 50 años son las más propensas a
sufrir este síndrome, un tipo de tromboflebitis que suele aparecer cuando se
viaja durante mucho tiempo en avión. La patología no es privativa de los
pasajeros que realizan trayectos en
Aeronaves, pues
también aparece en viajeros que han usado el coche y el autobús
y, en consecuencia,
han permanecido durante largo tiempo inmóviles. La inmovilidad, los asientos
estrechos y sin amplitud, así como la deshidratación constituyen factores que
pueden conducir a una trombosis venosa profunda (TVP) en las piernas, es decir,
a la formación de coágulos que resultan mortales cuando el trombo invade los pulmones.
SINGLE: Una habitación pequeña en la cual hay una
sola cama, ya casi no existen, pero en algunos lugares las hay de acuerdo a la
estructura civil del edificio.
SITIO DEL PATRIMONIO MUNDIAL: Sitio conteniendo
elementos del patrimonio natural o cultural que tienen un valor universal de
tal envergadura, que su protección y mejoramiento deberían constituirse en la
preocupación y responsabilidad de la comunidad internacional.
SITIO HISTÓRICO: Unidad de estudio donde existen restos o
ruinas muebles o inmuebles, resultado de la acción humana de época
post-hispánica.
SITIO TURÍSTICO: Es la denominación que se aplica al lugar
preciso en el que se va a intervenir con alguna iniciativa turística.
SITUACIÓN DE LAS HABITACIONES: Las siguientes son
las distintas situaciones o estados de las habitaciones en un establecimiento
hotelero: libre, reservada, ocupada desde el día de hoy, ocupada desde días
anteriores, prevista de salida, sucia, bloqueada ó O.O.O., habitaciones de
grupo.
SKIPER: El huésped se va sin pagar. (skips)
SLOT: Franja horaria en los aeropuertos asignada a
las compañías aéreas para sus operaciones de escala.
SOBREVENTA: Condición que ocurre cuando un cliente, para
quien la aerolínea o el hotel tienen una reservación confirmada, no alcanza,
espacio a la hora de la salida del vuelo o la hora del registro.
SÓLO ALOJAMIENTO: Tipo de facturación hotelera que no incluye
ninguna de
las comidas en el
precio. Sinónimo(s): Accommodation only, room only, SA,
European Plan, EP.
SOMMELIER: Galicismo por sumiller. Ver sumiller.
SOUVENIR: Palabra francesa, muy utilizada en el
lenguaje turístico que se puede traducir en un sentido amplio, como recuerdo de
viaje.
SPA: Sigla de la palabra italiana "Salute per Aqua"
que se refiere a los tratamientos con aguas, en los centros balneoterápicos y
de aguas termales. Es uno de los segmentos con crecimiento más rápido dentro
del sector hotelero. Los Spas son una especie de Resort pero donde consienten
al pasajero (por ejemplo proporcionan distintos tipos y técnicas de masajes,
comidas saludables, actividades para ponerse en forma, etc.). Algunos son hoteles
resort convencionales, que cuentan con spa o servicios similares al spa. En
Europa, los spas son más simples y se enfocan básicamente a la salud.
SPECIAL ATTENTION: (SPATT o SPALT) Es el moderno término
de VIP.
STANDBY: Status de una reserva que se encuentra sujeta
a espacio o en lista de
espera. En aviación,
tiempo de espera del pasajero que ha adquirido un boleto de avión, y el momento
en el cual la aerolínea le comunica que puede volar.
STAR RESERVATION (SR): La misma manera de designar a un VIP.
STAYOVER: El huésped que atrasa su salida por una noche
o más.
STOPOVER: Facultad que tiene el viajero de una compañía
aérea de interrumpir el viaje en una escala intermedia de su recorrido total, continuando
por un servicio posterior de la misma línea. Es por tanto, la interrupción
deliberada de un viaje por parte de un pasajero, con la conformidad de la compañía,
en un punto entre el lugar de salida y el de destino final.
STOPOVER: Interrupción deliberada de un viaje por parte
de un pasajero, con la
conformidad de la
compañía, en un punto entre el lugar de salida y el de destino final,
continuando por un servicio posterior de la misma línea.
STOPOVER: Parada intermedia. De acuerdo con la O.A.C.I.
designa el hecho de que un pasajero puede detenerse en mitad de su viaje y
continuado no por el primer avión disponible sino por el avión que parta
ulteriormente.
STUDIO: Una pequeña habitación con una cama tipo sofá
o solo un escritorio.
SUITE: Conjunto de dos o más habitaciones con sus
respectivos cuartos de baño, y al menos un salón común.
SUITE DE HOSPITALIDAD: Una suite o habitación grande que se
utiliza para el
entrenamiento de los huéspedes
que asisten a una conferencia o para los delegados a la misma.
SUITES HOTELS-HOTELES TODO SUITES: Establecimientos
hoteleros en el que todas sus habitaciones son suites.
SUMILLER: En los grandes hoteles, restaurantes, etc.,
persona encargada del servicio de licores. Sus funciones van desde la compra de
los caldos, la gestión y mantenimiento de la bodega y la elaboración de la
carta, hasta el asesoramiento y servicio al cliente. La discreción, la
psicología, el olfato, el gusto y la memoria son algunas cualidades clave para
desempeñar dichas funciones.
SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA: Es la compleja
organización tanto pública como privada que permite armonizar la preparación y
comercialización de los servicios turísticos Comprende todos los organismos
especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de
optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de
las partes que integran el sistema así como armonizar sus relaciones para
facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que
componen el producto turístico.
SUPERFICIE: Magnitud de extensión bidimensional. La
unidad de medida es el metro cuadrado.
SUPLEMENTO: Un cargo adicional que se hace sobre tarifas
por aire, mar o ferrocarril para aumentar el costo total y poder incluir otros
servicios. Se utiliza a menudo en relación a tarifas aéreas internacionales, en
exceso del impuesto de entrada al país.
SUPPER: Una cena que se sirve después de las 22.00
horas, la que se sirve antes es denominada dinner.
SURFACE: En determinado "routing" aéreo,
dícese de una parte del recorrido que se realiza por tierra. Traducción:
Superficie.
SUSTENTABLE: Vocablo utilizado para definir el uso de los
sistemas ambientales de manera tal que, satisfaga las necesidades actuales de recursos
naturales renovables y no renovables, pero, sin comprometer las necesidades de
éstos, por las generaciones futuras. El desarrollo sustentable, está siendo cuestionado
por grupos ambientalistas con conceptos antagónicos a éstos. El turismo
desarrollado en armonía con los recursos Naturales y Culturales a fin de
garantizar beneficios perdurables, tanto para las generaciones presentes, como
para las futuras. La sustentabilidad aplicada
en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía.
SWING: En hotelería, el turno de la tarde que
usualmente es un turno intermedio.
T
T.O. Tour Operador. TTOO
TALGO: Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol. Tren
rápido de fabricación española.
TALÓN DE EQUIPAJE: Cupón que expide el transportista o
sus agentes proporcionando el acarreo y transporte del equipaje del pasajero.
TARIFA NETA: Una tarifa no comisionable habitualmente
negociada no comisionable utilizada para grupos o corporaciones.
TARJETA DE EMBARQUE : "Cupón que permite el embarque en
un transporte
aéreo y que facilita
la compañía aérea al presentar el cupón de vuelo, generalmente en el aeropuerto".
TARJETA DE REGISTRO: Impreso mediante el que el hotel
informa al cliente del
precio y condiciones
de su estancia en el establecimiento. Sinónimo(s): Bienvenido
TAV: Tren de Alta Velocidad español, que administra la
sociedad AVE.
TEMPORADA ALTA - PEAK, ON SEASON: El periodo de tiempo
de más viaje y turismo, de mayor demanda, generalmente las tarifas son más
altas.
TEMPORADA ALTA - PEAK, ON SEASON: Época del año en la
cual se registra un alto índice turístico en determinada área.
TEMPORADA BAJA: OFF PEAK, OFF SEASON, LOW SEASON. El periodo del año cuando el negocio es bajo
en términos de demanda y las tarifas son más bajas.
TEMPORADA INTERMEDIA: Tarifa ente la alta y baja.
TERMALISMO: La acción terapéutica de algunas aguas
naturales sobre ciertas
enfermedades,
especialmente afecciones crónicas del aparto locomotor, respiratorio y
digestivo, que se realiza en un complejo denominado balneari.
TERMINAL: La unidad establecida en un puerto o fuera de
él, formada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua,
que permite la realización
íntegra de la
operación portuaria a la que se destina.
TGV: Train á Grande Vitesse. Tren de Alta Velocidad propiedad de SNCF (Ferrocarriles
Franceses).
TICKET DE EQUIPAJE: También denominado ;malas. Identifica
y controla las maletas del huésped.
TIEMPO COMPARTIDO: Actividad turística consistente en la
adquisición de períodos de tiempo de vacaciones en complejos turísticos.
Denominación habitual en español para la actividad turística consistente en la
adquisición de períodos de tiempo de vacaciones en complejos turísticos. Sinónimo(s):
Aprovechamiento turístico por turnos, multipropiedad, time share, timesharing.
TIEMPO DE RESIDENCIA: El tiempo de residencia representa el
tiempo de permanencia de una sustancia en la atmósfera, es decir, el tiempo el
tiempo que transcurre para que desaparezca totalmente por reacción o consumo de
otro tipo.
TOUR: Palabra inglesa que significa: "Realizar
o ejecutar un viaje de un destino a otro regresando al lugar de origen. Visitar
lugares de recreación o negocios en viajes largos o cortos en secuencia o circuito."
;Excursión, gira o viaje por distracción
.
TOUR CONDUCTOR: Responsable del grupo turístico.
TOUR OPERADOR - TOUR OPERATOR – TTO: Gran Agencia de
Viajes caracterizada por producir y vender una gran cantidad de viajes todo
incluido a la oferta. Empresa que combina dos o más servicios de viaje (por
ejemplo: transporte, alojamiento, comidas, entretenimiento, visitas guiadas), y
los vende a través de las agencias de viajes o directamente a los consumidores
finales como un producto único (denominado paquete turístico) y por un precio
global.
TOUR OPERATORS WHOLESALERS: Operator mayorista de
viajes.
TOURIST CLASS: Denominación Europea para aquellos hoteles
que tienen servicio ilimitado, también llamados clase económica. (muchas veces
con baño compartido).
TRANSFER: Actividad consistente en transportar al
cliente desde un medio de transporte a otro, o desde el hotel a un medio de
transporte o viceversa.
TRANSFER: Servicio que consiste en transportar viajeros
desde una estación, aeropuerto, puerto o terminal de autobuses a un hotel y
viceversa. Generalmente comprende no solamente el transporte, sino también el
conjunto de servicios complementarios, como asistencia de intérpretes, pago a
maletero, porteros, etc. El uso de la palabra se extiende al derecho de
transbordar en varias rutas con un mismo boleto.
TRANSPORTE: Forma de movilidad que utiliza un
contaminante para trasladarse dentro de un medio o para pasar de un medio a
otro. El transporte consiste, en cierto sentido, en el intento de vencer
permanentemente al espacio con el factor tiempo. Permite a las actividades que
se sirven del transporte participar activamente en la diversificación, e
incluso en la atomización de la demanda mundial, en los flujos cruzados, en las
tomas de participación que crean la compleja interdependencia e imbricación de
las empresas. Esta situación implica un cálculo preciso de los términos de
intercambio en todas las escalas espaciales. Requiere una organización rigurosa
de la gestión de los circuitos por medio de la logística, en la que el
transporte y la comunicación desempeñan un papel de primer orden.
TREKKING: Actividad que consiste en realizar una
excursión a pie por senderos, caminos y veredas. Sinónimo(s): Senderismo.
TRIANGULACIÓN: Término aeronáutico referido a la herramienta
comercial que le permite a las aerolíneas, haciendo uso de sus derechos
(Libertades del Aire), de explotar terceros países logrando mejores beneficios
en los trayectos completos.
TRIPULACIÓN: Conjunto de personas que van en una
embarcación o en
un aparato de
locomoción aérea, dedicadas a su maniobra y servicio.
TRUNDOWN: Turno de tarde de las mucamas donde se abren
camas o se preparan las que no hicieron durante la mañana y se reemplazan las
toallas u otros servicios de acuerdo a la forma de servicio del Hotel que se
desee.
TURISMO: La OMT, en 1994, lo definió como las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos a su entorno habitual,
por un periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otro
motivos. Obsérvese que esta definición se trata de un concepto basado en el
punto de vista de la demanda que es el que se ha venido utilizando
tradicionalmente.
TURISMO: Se deriva del latín TORNUS; que quiere decir
girar, vuelta o movimiento. Esta palabra fue adoptada por los ingleses,
franceses y españoles para definir un Tour; que significa viaje y de allí
proviene la palabra turismo. "Es una práctica social de naturaleza
espacial que es generadora de actividades económicas y que ha dejado de ser
marginal para convertirse en estructural".
TURISMO: "El turismo es todo desplazamiento
temporal determinado por causas
ajenas al lucro, el
conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y
hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y
los viajeros tienen lugar."
TURISMO: El turismo es fundamentalmente una práctica
social de naturaleza
espacial que es
generadora de actividades económicas y que ha dejado de ser
marginal para
convertirse en estructural.
TURISMO ACTIVO: Forma de turismo basada en la repercusión de
éste en los gastos turísticos de los extranjeros en el país. El turismo
receptivo es activo.
TURISMO ASISTIDO: Es el complejo de actividades originadas
durante el tiempo libre que posibilitan la plena integración desde la óptica
funcional y psicológica de aquellas personas con capacidades restringidas,
obteniendo durante las mismas una plena satisfacción individual y social del
visitante.
TURISMO AVENTURA: Es aquel donde el contacto con la naturaleza
requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, dada la naturaleza del mismo. Es
el tipo de turismo naturalista que cuenta con mayor diversidad de actividades.
TURISMO CULTURAL: La Organización Mundial del Turismo (OMT),
en 1985,
propone una nueva
definición que presenta algunas importantes novedades sobre
la anterior: el
movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de
estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios y
monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore, y las peregrinaciones.
Ya no es exclusivamente la visita a los monumentos la característica definitoria,
sino un concepto mucho más amplio.
TURISMO EMISOR: "Es el turismo de los visitantes
residentes, fuera del territorio económico del país de referencia".
TURISMO INTERIOR: "Es el turismo de los visitantes, tanto
residentes como no residentes, en el territorio económico del país de
referencia".
TURISMO INTERNACIONAL: "Se compone de turismo receptor y
turismo emisor". Fuente: Organización Mundial del Turismo.
TURISMO INTERNO: "Es el turismo de los visitantes
residentes, en el territorio
económico del país de
referencia".
TURISMO NACIONAL: "Es el turismo de los visitantes
residentes, dentro y fuera del territorio económico del país de
referencia".
TURISMO RECEPTOR: "Es el turismo de los visitantes no
residentes, en el territorio económico del país de referencia".
TURISMO RURAL: Modalidad de turismo naturalista donde las comunidades rurales ofertan habitaciones
de sus viviendas habitadas, o destinan casas para ello. El eco turista se aloja
en las mismas para disfrutar de la naturaleza y los modos de vida de dichas comunidades,
sin participar activamente en las actividades económicas de la comunidad, salvo
interés particular.
TURISMO SOSTENIBLE ó SUSTENTABLE: "El desarrollo
del turismo sostenible satisface las necesidades de los actuales turistas y
regiones de destino, al mismo tiempo que protege y promueve su posible
explotación en el futuro. Su finalidad consiste en determinar el manejo de
todos los recursos, de manera que pueda cubrir las necesidades económicas,
sociales y estéticas asegurando a su vez, la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de sustentación
de la vida".
TURISMO SOSTENIBLE ó SUSTENTABLE: La Organización
Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como:" un modelo de
desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad
receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la
calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes
dependen".
TURISMO SOSTENIBLE ó SUSTENTABLE: Es un modelo de
desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad
receptora,
facilitar al
visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio
ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen.
TURISMO SOSTENIBLE: Aquel que toma en cuenta las necesidades de
los turistas actuales y de las comunidades receptoras, mientras protege y
promueve
oportunidades para el
futuro.
TURN AWAY: Rechazar huéspedes walk in por no tener
habitaciones.
TWIN: Habitación doble con dos camas. Sinónimo(s): Twin-bedded room, TWN. Traducción: Gemelos.
TWIN DOUBLE: La habitación que tiene 2 camas King Size
pero que puede albergar a 4 personas.
U
UNDERSTAY: El huésped que sale antes de la salida
programada.
UPGRADE: Significa cambiar a un alojamiento de mayor
categoría; puede involucrar un pago adicional. Término empleado cuando se
produce una mejora en la categoría de un producto. Acción de dar a un cliente
un producto o servicio de mayor categoría que el contratado.
UPGRADE O UPGRADING: Método que se utiliza para agasajar
huéspedes
importantes,
otorgándoles habitaciones más lujosas que las requeridas al mismo
precio que las de
menor servicio, a veces COMP.
UPSELL: Acción de vender más o mejores servicios de
los inicialmente solicitados por el cliente.
V
VACANCY: En épocas de ocupación alta (80%) aquellas
habitaciones del hotel que todavía quedan disponibles.
VACANT AND READY: En ciertos hoteles la habitación lista para
la venta.
VALET DE CHAMBRE: Hombre que trabaja en el departamento de
pisos, ayudando a las camareras y desempeñando otras funciones auxiliares.
Puesto en
vías de extinción.
Sinónimo(s): Mozo de habitaciones, valet, auxiliar de pisos y limpieza.
VALET PARKER: Empleado de Guest Service Department, cuyas
funciones
son recibir los
vehículos de los huéspedes/clientes y entregarlos a su requerimiento.
VÍA RAIL CANADÁ: VIA Rail Canada es una empresa independiente
del Estado, establecida en 1978. VIA explota los enlaces en todas las regiones
de Canadá desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde los grandes lagos hasta
la bahía de Hudson. Transporta 3,8 millones de viajeros, posee cerca de 2.900
empleados. Posee un movimiento de 460 trenes por semana, de los cuales 300
circulan en la parte sur de Quebec y de Ontario. Cuenta con 14 000 Km. de vías férreas
que prestan servicio a unos 450 lugares de Canadá.
VIP: Siglas de Very Important Person. Se aplica a personas de
especial interés
para el
establecimiento, bien sea por su volumen de consumo, su representatividad
social o su capacidad de decisión.
VISA: Autorización que un Estado otorga al nacional
de otro Estado o a un apátrida, admitiéndolo en su territorio y permitiéndole
permanecer en él durante un tiempo determinado o para atravesar su territorio
con el objeto de dirigirse a otro Estado, después de haber aprobado sus razones
para entrar. Existen casos excepcionales de la existencia de visa de un país a
sus propios nacionales.
VOID: Indica "no válido" y se utiliza
generalmente en los cupones de avión que no van a ser utilizados. Leyenda que
significa anulado y que para fines de información se imprime en todos los
cupones de un boleto aéreo cuando al expedirlo se comete un error. Traducción: Nulo,
vacío.
VOUCHER: Bono de Agencia, empleado como documento
acreditativo de la reserva de un cliente por parte de una agencia de viajes y
que es entregado como forma de pago al proveedor del servicio. VOUCHER Documento
que expide una agencia de viajes a cambio de un pago y que incluye títulos de
transporte y bonos para prestaciones hoteleras o de otro tipo. El primer cupón
de este tipo fue inventado por Thomas Cook en 1867.
VUELO CHARTER: Se dice de aquel vuelo en que se lleva a cabo
la adquisición
total de la capacidad
de un avión, para un vuelo o vuelos sujetos a un itinerario particular y a
disponibilidad exclusiva del contratante, bien sea un individuo o un grupo. En
la actualidad los vuelos charter gozan de gran popularidad, se les conoce
también como vuelos suplementarios ;vuelos no regulares y Charter flight.
VUELO DIRECTO: Un vuelo que va desde el origen al destino
sin cambiar
de avión. Por
ejemplo, un vuelo que va de Baltimore a Myrtle Beach con una
escala intermedia en Charlotte
es un vuelo directo, pero no es un vuelo sin escalas. Por tanto, es una jornada
en la que el pasajero no tiene que cambiar de avión aunque puede tener escalas.
W
WAITING LIST: Lista de espera. Término empleado en las
compañías aéreas para designar que no existen billetes disponibles a menos que
se anule una reserva.
WAITING LIST: Término empleado en las compañías aéreas y de
alojamiento para indicar que no existen billetes disponibles a menos que se anule
una reserva.
Sinónimo(s): WL, L/E,
lista de espera.
WAKE-UP CALL: Llamada de despierte a la hora solicitada.
WALK-IN: Persona que desea alojarse en un
establecimiento hotelero sin reserva previa.
WHO: Huésped no identificado en una habitación que figura en Recepción
como vacía.
WHOLESALER: Mayorista.
WIDE BODY: Término empleado para definir los aviones de
gran capacidad o de cabina ancha.
WL: Waitinglist. Situación de la reserva. Significa que la reserva
está en lista de espera.
WTO: Siglas de World Tourism Organization.Ver Organización
Mundial
del Turismo. Sinónimo(s):
OMT
X
XL: Clave del Airimp Code que significa asiento (s)
cancelado (s) en
lista de espera.
XN: Clave de Airimp Code que significa asiento (s)
cancelado (s) por
asiento (s) cancelado (s).
XX: Clave del Airimp Code que significa asiento (s) cancelado
(s).
Z
ZONA DE TRÁNSITO: Parte de un aeropuerto, puerto o estación en
el que esperan el nuevo medio de transporte, los viajeros llegados de otro país
que han de continuar viaje hacia un tercero. Tales viajeros no están sometidos
a los trámites fronterizos normales.
ZONA TURÍSTICA: Se entiende por zona turística un territorio,
normalmente de carácter supramunicipal, caracterizado por una gran
concentración de actividades turísticas (o en el que el turismo es la actividad
económica preferente), donde se ofertan diversos productos turísticos, -aunque
predomine un tipo de producto concreto-, que integra diferentes destinos
turísticos, y que se manifiesta como un conglomerado de tres tipos de
agrupamientos de empresas o entidades turísticas: a) de carácter empresarial;
b) de carácter territorial; y c) de carácter institucional.
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
·
ACERENZA,
Miguel Ángel (1991) Administración y planificación del Turismo, México,
Editorial Trillas 1304 paginas ARRE, J. (1995) Vendre le Tourisme Culturel.
Paris: Económica; 1995. 316 pp.
·
BERTONATTI,
Claudio (2002) Una Alianza entre el Patrimonio Natural y Cultural. Artículo fue
publicado en la Revista Gerencia Ambiental Nº 85, págs. 266-275, en. FVSA. BOO,
Elilzabeth, especialista norteamericana en ecoturismo y funcionaria de la WWF,
en su libro La http://wwww.observatur.edu.ar - Observatorio Turístico -
Universidad Nacional de LPaonwúseredby Mambo Generated:
·
Explosión
del Ecoturismo. CAPECE, G. 2002. MCOHEN, E. 2000. CEVALLOS-LASCURAIN, 1993. Decreto
de la Comunidad de Madrid 120/85 de 5 de diciembre de 1985. Decreto 477,
Categorización Hotelera de la Provincia de Tierra del Fuego.
·
Diccionario
de la Real Academia Española.
·
Diccionario
General de Turismo
·
Diccionario
Webster. FAO, 1988.
·
FIGUEROLA
PALOMO, M. (1995) Economía para la Gestión de las Empresas Turísticas,
producción y comercialización. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces S.A.; Colección de Estudios Turísticos.
Glosario
·
Ambiental
- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
·
Glosario
de la UE (Unión Europea)
·
HIGUERAS
GARCÍA, Esther. Doctor Arquitecto, Ocio, Ciudad y Ambiente, Universidad JAFARI,
Jafar (2000) Enciclopedia del Turismo, Editorial Síntesis, España.
·
http://wwww.observatur.edu.ar
- Observatorio Turístico - Universidad Nacional de LPaonwúseredby Mambo
Generated: 12 February, 2013, 12:42
·
JARAMILLO
PANESSO, Raúl (2003) en Apuntes sobre los Clusters Turísticos; Turismo y
Sociedad, Vol. v. No 2 pág. 36, Bogotá.
·
Informe
Nuestro Futuro Común, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
·
Instituto
de Estudios Turísticos, IET, Madrid, España.
·
Ley
de Turismo de la Comunidad Valenciana.
·
La
Unión Mundial para la Naturaleza –UICN.
MEMELSDORFF, F.
(1998): Marketing estratégico en turismo: branding, identidad y cultura
corporativa. Revista Valenciana d´EstudisAutonòmics, 25, págs. 73-80.
MUÑOZ DE ESCALONA,
Francisco (2004) Los conceptos del turismo: invitación al debate en diez
preguntas, en Contribuciones a la Economía, julio 2004 MUÑOZ.
OÑATE, F. (1994) Marketing Turístico. Madrid.
Edit. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. OEA, 1973.
OMT, Organización
Mundial del Turismo.
Ordenamiento
Territorial - Definiciones básicas. DNOT - MVOTyMA - R.O. del Uruguay, 1995.
REQUEJO LIBERAL,
Juan. Turismo y Ordenación del Territorio: ¿quién necesita a quién?.
RUES, E. Eco-Hotel Management. Grupo Ed. Iberoamericana. México 1995 RUSCHMANN,
Doris Van de Meene. (1997).
Turismo e
planejamentos ustentável: a pro-teção do meio ambiente. Campinas: Papirus. 199
p.
SAN MARTÍN GARCÍA,
J.E. (1997): Psicosociología del ocio y el turismo. Ed. Aljibe. Granada.
TORREJÓN, Antonio.
Glosario de Términos Turísticos, recopilación aprobada por el Consejo Federal
de Turismo.
TRONCOSO, Bolívar.
VALENCIA CARO, Jorge.
Diccionario Turístico.
Puerto López Meta- Colombia-
Suramérica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE
OLAYA HERRERA
MG. GUILLERMO ANTONIO
DELGADO VARGAS
RECTOR
2020
NOS RESERVAMOS
TODOS LOS DERECHOS

MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
DOCENTE
CONTROL DEL DOCUMENTO
|
Nombre
|
Cargo
|
Dependencia
|
Firma
|
Fecha
|
Autores
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
Asesoría pedagógica
|
MG. GUILLERMO ANTONIO DELGADO VARGAS
|
RECTOR
|
|
|
|
Revisión
|
CARLOS ALBERTO LEMA CASTAÑO
|
COORDINADOR- SEDE PRINCIPAL
|
COORDIACIÓN
|
|
|
FECHA DE INICIO DE
ELABORACIÓN DE LA GUIA
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
FECHA DE
TERMINACIÓN DE LA GUIA
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
Guía de aprendizaje
segundo periodo
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
1.
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁN LOS ESTUDIANTES DE TURISMO DECIMO:
1.
ATENDER USUARIOS
DE ACUERDO A POLÍTICAS DE SERVICIO
2.
DISEÑAR,
ORGANIZAR Y EJECUTAR ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN TURÍSTICA
·
Producto a entregar: esquema de exposición, mediante un mapa
conceptual, una vez hecho su mapa conceptual, debajo de este deberá escribir un
texto que de cuenta de la exposición de lo que usted entendió.
·
Tema de estudio: Comunicación asertiva: técnicas, programación
neurolingüística, manejo de la comunicación.
·
Criterios de evaluación:
Capacidades
|
Porcentaje de calificación
|
Criterio de evaluación
de evaluación
|
Ámbito cognitivo
|
20%
|
1. SELECCIONA LA INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DEL CLIENTE.
2. ATIENDE AL
CLIENTE IDENTIFICANDO SUS NECESIDADES, DESEOS Y EXPECTATIVAS Y BRINDÁNDOLE
INFORMACIÓN SEGÚN LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN.
|
|
|
|
Ámbito motriz
En este componente será el estudiante quien determine su evaluación
|
40%
|
- Genera auto conciencia del cuidado del cuerpo, utiliza métodos de
prevención del contagio del covid 19
-
Contribuye con protocolos se seguridad que favorece la prevención de
contagio del covid 19
-
Permanece en casa, respeta el aislamiento preventivo propuesto por
el gobierno nacional y local
-
Se lava las manos constantemente, reviniendo contagio del covid 19
-
Establece medidas de seguridad en su casa para proteger a su familia
y su entorno
|
Ámbito afectivo-social
En este aspecto es importante que la familia con quien vive el
estudiante contribuya dando su valoración, puede ubicar debajo de este
texto sus observaciones:
|
40%
|
-
Capacidad de establecer
lazos afectivos con la familia en su entorno de cuarentena
-
Capacidad de ponerse
en el lugar del otro y entenderle
-
Capacidad de defender los propios
derechos y opiniones respetando los de los demás.
-
Capacidad de colaborar para lograr
un objetivo común
-
Reconocer y expresar lo que le agrada
-
-
Reconocer y expresar lo que le
desagrada
-
Expresar cómo se siente y pedir algo
que para él o ella es importante respetando el no a su petición.
-
Expresar cómo se siente ante otra
persona y pedir un cambio
-
Capacidad de rechazar la petición
sin dañar al otro.
-
Capacidad de interpretar y controlar
los impulsos
|
Suma cualitativa en porcentaje que considera el estudiante, en la siguiente
columna una vez terminada la guía
|
______%
En consecuencia de mi trabajo, mi auto evaluación
es…
|
|
Criterios de evaluación en flexibilización de currículo
por causa de la pandemia del coronavirus.
|
EL ÉXITO ES DE LOS SABIOS LA SUERTE
DE LOS IGNORANTES…
EXITOS…
NOMBRES Y
APELLIDOS COMPLETOS:
|
GRADO:
|
FECHA DE INICIO DE ELABORACIÓN DE LA GUIA:
|
FECHA DE TERMINACIÓN DE LA GUIA:
|
ASIGNATURA:
|
DOCENTE:
|
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:
|
Muy bien,
empecemos…
Realiza una
lectura del siguiente texto:
LAS
10 TÉCNICAS DE PNL MÁS UTILIZADAS Y EFECTIVAS
Atender usuarios de acuerdo a políticas de servicio,
requiere de un conocimiento del cliente, al cual nos vamos a encontrar, en
la posibilidad de ofertas de productos de animación turística; es indispensable
saber utilizar métodos de programación neurolingüística para con nuestros
clientes potenciales, lo que daría lugar a diseñar, organizar y ejecutar
actividades de animación turística de acuerdo a las necesidades, gustos y
tendencias de los usuarios del producto turístico.
Por lo anterior, lo invito saber un poco de, que;
tener en cuenta al abordar un cliente…
Prime paso: realice la lectura ¿De
dónde proviene el nombre de programación neurolingüística?
La programación
neurolingüística debe su nombre a la relación de 3 aspectos del ser humano que
se unen en esta metodología:
Programación
En la metodología de la
programación neurolingüística. Nuestro cerebro se compara con una maquinaria, un
ordenador. Nuestra experiencia la organizamos por medio de programas mentales.
Así, nuestro comportamiento estará guiado por esos programas mentales para
conseguir nuestros objetivos.
Neuro
Todo aprendizaje necesita de
una red neuronal para poderse llevar a cabo, y a continuación, para poder ser
almacenado en la memoria a corto o a largo plazo. Mediante el sistema
nervioso el ser humano construye sus percepciones sobre las experiencias que
vive y sobre todo lo que le rodea.
Lingüística
Este es el último concepto en
el que se basa la PNL. El lenguaje es necesario para la comunicación con los
demás tanto para nuestras experiencias como para los aprendizajes.
10
técnicas de programación neurolingüística:
1. Rapport
Esta técnica está indicada en
las situaciones en las que queremos aumentar nuestra comunicación con
cualquier persona del entorno, ya sea laboral o personal.
Tiene como objetivo crear un
ambiente de cooperación y confianza mutua donde no haya malentendidos,
discusiones o juicios y se dé una escucha activa entre ambos. Se trabaja el
entendendimiento del mensaje que la otra persona está queriendo transmitir, así
como lograr comunicar a nuestro oyente justo el mensaje que queremos transmitir.
Utilizaremos la mención de
aquellas cosas que sepamos que nos unen a nuestro oyente. Con el rapport,
además de hacer uso del lenguaje verbal, el lenguaje corporal cobra vital
importancia.
2. Órdenes
encubiertas
Según esta técnica las
preguntas se formulan habitualmente acabando con una entonación musical ascendente,
mientras que las órdenes se formulan con una entonación descendente.
Así, la PNL propone entonar las
preguntas de forma descendente, como una orden, para lograr el efecto deseado.
3. Anclaje
Ya hemos hablado del anclaje
como técnica para disminuir una emoción de malestar como puede ser la ansiedad
o la angustia en una situación estresante. Esta técnica tiene su base en el
condicionamiento clásico en la psicología del aprendizaje.
4. La
fisiología
Se trata de conocer
el funcionamiento de nuestro cuerpo y cómo las posturas, el tipo de
respiración, y la frecuencia cardíaca entre otros influye en nuestros
comportamientos y en nuestras emociones.
Si modificamos nuestras
posturas corporales y aprendemos a respirar correctamente podremos modificar
nuestro comportamiento y, en consecuencia, lo que transmitimos al exterior.
5. Accesos
oculares
Los accesos oculares son parte
de la fisiología y se refiere a que la secuencia de los movimientos de los ojos
hace referencia a la intencionalidad de la persona.
6. Referencia
interna o externa
Las referencias son un
tipo de metaprograma, es decir patrones mentales inconscientes y sistemáticos. Ser
conscientes tanto de nuestros patrones como de los de los demás nos ayuda a
aumentar nuestro autoconocimiento y nuestra empatía hacia los demás. En concreto, el patrón de referencia nos ayuda a saber
en qué se basan los criterios y normas de valor de nuestras actuaciones.
En ello residirá nuestro proceso de decisión.
Referencia interna: las personas que utilizan esta referencia se centran
en su propio punto de vista, su perspectiva hacia el mundo y sus sensaciones.
Si queremos influir en la opinión de estos, utilizaremos preguntas como: ¿cómo
te sientes con la decisión que estás pensando tomar?
Referencia externa: las personas con este tipo de referencia dan
mucha importancia a la opinión de los demás y buscan el consenso con el resto de
personas que le rodean. Las frases que utilizaremos irán orientadas a exponer
nuestro punto de vista, puesto que la persona lo tendrá muy en cuenta (ej: Mi
opinión es que…).
7. Visual/auditivo/kinestésico
Cada persona tiene diversos
canales de preferencia para la toma de decisiones (visual, auditivo, ó
kinestésico).
Si por ejemplo queremos
convencer a una persona cuyo canal de preferencia es el auditivo, utilizaremos
este para proponerle nuestro objetivo (por ejemplo: «te voy a contar el plan de
viaje que he preparado»).
8. Cambio de
creencias y potenciación de la identidad
Si tenemos de base que las
creencias determinan nuestra realidad, identificando nuestras creencias actuales,
nuestros conflictos internos y estando concienciados de un cambio en estas
podremos modificar nuestra realidad.
9. Ilusión de
alternativa
El objetivo de esta técnica es
convencer a la otra persona para que haga lo que nosotros queremos que haga.
Consiste en darle a la persona varias opciones para que decida, pero todas
ellas irán encaminadas a lo que nosotros queremos conseguir.
Por ejemplo, si nuestro
objetivo es ir a la playa la pregunta que realizaremos para conseguir nuestro
objetivo será: ¿vamos a la playa en coche o en tren?, en vez de ¿vamos a la
playa o no? (aquí le estamos dando opción a no ir a ningún sitio).
10. Operadores
modales de posibilidad o necesidad
Según la PNL, los meta
programas son estrategias de pensamiento firmes que actúan de forma inconsciente
en las personas. Dentro de estos se encuentran los operadores modales de posibilidad
o necesidad en forma de órdenes implícitas de nuestro diálogo interno.
Estas órdenes implícitas se
manifiestan en forma de palabras como debo, tengo, debería, necesito, etc. Cada
uno produce una emoción en la persona.
Voy a poner un ejemplo práctico
para que se pueda entender mejor. Es muy típico utilizar la frase: “no puede
hacer esto” como justificación de no realizar una acción y la pregunta que solemos
devolver es ¿por qué no puedes?
Si devolvemos
esta pregunta la persona nos podrá dar una lista infinita de razones por las
que no puede realizar la conducta. En cambio, si la pregunta que devolvemos es
“¿qué te lo impide?, con esta pregunta encaminamos a la persona a plantearse
posibles soluciones a su problema en vez de a pensar en las excusas. Es decir,
se enfoca la atención sobre la solución. (https://www.lifeder.com/tecnicas-de-pnl/)
ü
Hasta ahora, todo va por
buen camino, estando en este paso, lo invito a que, por medio de un mapa conceptual,
explique lo que usted comprendido del tema leído…
ü
Segundo paso,
diligencie el mapa conceptual, usted es autónomo en hacer otro mapa, o diligenciar
el anexo

Tercer y último paso, explique
en cuatro párrafos de cuatro líneas cada uno, con sus respectivos conectores lo
que quiere exponer, con su mapa conceptual

MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
DOCENTE EDUCACIÓN FISICA Y DEPORTES GRADO 802- 803
Puerto López Meta- Colombia- Suramérica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA
MG.
GUILLERMO ANTONIO DELGADO VARGAS
RECTOR
2020
NOS RESERVAMOS
TODOS LOS DERECHOS

CONTROL
DEL DOCUMENTO
|
Nombre
|
Cargo
|
Dependencia
|
Firma
|
Fecha
|
Autores
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
Asesoría pedagógica
|
MG. GUILLERMO ANTONIO DELGADO VARGAS
|
RECTOR
|
|
|
|
Revisión
|
CARLOS ALBERTO LEMA CASTAÑO
|
COORDINADOR- SEDE PRINCIPAL
|
COORDIACIÓN
|
|
|
FECHA DE INICIO DE
ELABORACIÓN DE LA GUIA
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
FECHA DE
TERMINACIÓN DE LA GUIA
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
Guía de aprendizaje
segundo periodo
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FISICA Y
DEPORTES DE LOS GRADOS OCHO DOS Y OCHO TRES:
- Promover y facilitar, dentro de
la población en general, la adquisición de estilos de vida saludable y
la reducción de comportamientos de riesgo
- Generar modos, condiciones y
estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas,
familias y comunidades con el fin de contribuir a la prevención y el
control de las Enfermedades no Transmisibles
- Producto a entregar: ficha
técnica de cine foro diligenciada de acuerdo a los aprendizajes
adquiridos en el documental: Cultura física, un estilo de vida
Criterios de evaluación:
Capacidades
|
Porcentaje de calificación
|
Criterio
de evaluación
de evaluación
|
Ámbito cognitivo
|
20%
|
- Desarrollo
de habilidades cognitivas en aspectos de una cultura física deseable.
- Adquiere habilidades
en el desarrollo de guías de aprendizaje en tele trabajo.
- Muestra interés en
el desarrollo de la guía de aprendizaje, constantemente está sugiriendo asesorías
para su excelente desarrollo
|
|
|
|
Ámbito motriz
En este
componente será el estudiante quien determine su evaluación
|
40%
|
- Genera auto conciencia del cuidado del cuerpo, realizando rutinas
de ejercicios físicos en casa.
Cita 1: enlace rutinas de ejercicios físicos en
casa, generando el auto cuidado del cuerpo
-
Contribuye con protocolos se seguridad que favorece la prevención de
contagio del covid 19
-
Permanece en casa, respeta el aislamiento preventivo propuesto por
el gobierno nacional y local
-
Se lava las manos constantemente, reviniendo contagio del covid 19
Establece medidas de
seguridad en su casa para proteger a su familia y su entorno
|
Ámbito afectivo-social
En este aspecto es importante que la familia con quien vive el
estudiante contribuya dando su valoración, puede ubicar debajo de este
texto sus observaciones:
|
40%
|
-
Capacidad de establecer lazos afectivos con la
familia en su entorno de cuarentena
-
Capacidad de ponerse en el lugar del otro y
entenderle
-
Capacidad de defender los propios derechos y opiniones
respetando los de los demás.
-
Capacidad de colaborar para lograr
un objetivo común
-
-
-
Reconocer y expresar lo que le agrada
-
Reconocer y expresar lo que le desagrada
-
Expresar cómo se siente y pedir algo que para él o ella
es importante respetando el no a su petición.
-
Expresar cómo se siente ante otra persona y pedir un
cambio
-
Capacidad de rechazar la petición sin dañar al otro.
-
Capacidad de interpretar y controlar los impulsos
|
Porcentaje de trabajo que
considera el estudiante; en la siguiente columna una vez terminada la guía,
ubique el porcentaje que considere pertinente de acuerdo a su desempeño
|
______%
|
|
Criterios de evaluación en flexibilización de currículo
por causa de la pandemia del coronavirus.
|
Cita 1: enlace rutinas de ejercicios físicos en
casa, generando el auto cuidado del cuerpo
https://www.google.com/search?source=univ&tbm=isch&q=rutina+de+ejercicios+fisicos+para+hacer+en+casa+imagenes&sa=X&ved=2ahUKEwi3utfJ1JrpAhVvg-AKHfznBkcQsAR6BAgGEAE&biw=1366&bih=576
EL ÉXITO ES DE LOS SABIOS LA SUERTE DE LOS IGNORANTES…
EXITOS…
GRADO
|
FECHA DE INICIO DE ELABORACIÓN DE LA GUIA:
|
FECHA DE TERMINACIÓN DE LA GUIA:
|
ASIGNATURA:
|
DOCENTE:
|
autoevaluación del trabajo:
|
Muy bien,
empecemos,
En el siguiente
enlace digital: https://www.youtube.com/watch?v=feMLUhtn_Ls
puede ver el documental: cultura física, un estilo de vida, tiene que abrirlo dándole
doble click, con control sostenido,
observa y analiza este documental para poder desarrollar el siguiente foro:
Descripción: responde de acuerdo a lo que entendiste del documental.
¿Cómo suceden los hechos?
¿Dónde suceden los hechos?
¿Quién interviene?
¿Cuántos se ven afectados por los hechos?
¿Qué pasa?
¿Cómo pasa?
EXPLICACIÓN CAUSAL:
¿Por qué PASA?
¿Cuál ES LA CAUSA?
¿Cómo ES QUE PASA?
GESTIÓN:
¿Qué SE PUEDE HACER CON ESTE CONOCIMIENTO EN TU COLEGIO?
¿Cómo SE PODRIA HACER?
MG. GUSTAVO MACIAS
HERNANDEZ
DOCENTE EDUCACIÓN
FISICA Y DEPORTES GRADO 802- 803


Puerto López Meta- Colombia- Suramérica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA
MG.
GUILLERMO ANTONIO DELGADO VARGAS
RECTOR
2020
NOS RESERVAMOS TODOS LOS DERECHOS

IMAGEN A DISPOSICIÓN ON
LINE
CONTROL
DEL DOCUMENTO
|
Nombre
|
Cargo
|
Dependencia
|
Firma
|
Fecha
|
Autores
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
Asesoría pedagógica
|
MG. GUILLERMO ANTONIO DELGADO VARGAS
|
RECTOR
|
|
|
|
Revisión
|
CARLOS ALBERTO LEMA CASTAÑO
|
COORDINADOR- SEDE PRINCIPAL
|
COORDIACIÓN
|
|
|
FECHA DE INICIO DE
ELABORACIÓN DE LA GUIA
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
FECHA DE
TERMINACIÓN DE LA GUIA
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
Guía de aprendizaje
segundo periodo
|
MG. GUSTAVO MACIAS HERNANDEZ
|
DOCENTE
|
TURISMO
|
|
|
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS OCHO DOS
Y OCHO TRES:
·
.
Desarrollar habilidades y destrezas de motricidad fina que permitan el
desarrollo comunicativo de los aprendices a través de actividades manuales
·
Desarrollar la motricidad fina en niños y niñas a través de
la exploración de diversos materiales artísticos.
·
Propiciar espacios de interacción con las familias con el
fin de reconocer la importancia de la motricidad fina en el proceso del
desarrollo de los adolescentes
·
Generar una estrategia pedagógica que favorezca la coordinación
de movimientos finos
- Producto a entregar:
diseño de material lúdico con material reciclado
Criterios de evaluación:
Capacidades
|
Porcentaje de calificación
|
Criterio
de evaluación
|
Ámbito cognitivo
|
20%
|
-Acepta rehacer,
corregir, o completar un trabajo incompleto o mal hecho.
- Participa con
autonomía del cuidado y limpieza de su propio cuerpo.
Toma precauciones higiénicas
recomendadas por el gobierno, para prevenir el contagio de covid19
Aplica la coordinación óculo manual necesaria para la
manipulación de objetos, en la elaboración de juegos caseros con cartón,
madera o plástico
|
|
|
|
Ámbito motriz
En
este componente será el estudiante quien determine su evaluación
|
40%
|
Consigue
el desarrollo armónico y global a través de la mejora de la psicomotricidad
fina y gruesa, mediante actividades artísticas
-
Contribuye con protocolos se seguridad que favorece la prevención de
contagio del covid 19
-
Permanece en casa, respeta el aislamiento preventivo propuesto por
el gobierno nacional y local
-
Se lava las manos constantemente, reviniendo contagio del covid 19
-
Establece medidas de seguridad en su casa para proteger a su familia
y su entorno
|
Ámbito afectivo-social
En este aspecto es importante que la familia con quien vive el
estudiante contribuya dando su valoración, puede ubicar debajo de este
texto sus observaciones:
|
40%
|
-
Capacidad de establecer lazos afectivos con la
familia en su entorno de cuarentena
-
Capacidad de ponerse en el lugar del otro y
entenderle
-
Capacidad de defender los propios derechos y opiniones
respetando los de los demás.
-
Capacidad de colaborar para lograr
un objetivo común
-
-
-
-
Reconocer y expresar lo que le agrada
-
Reconocer y expresar lo que le desagrada
-
Expresar cómo se siente y pedir algo que para él o ella
es importante respetando el no a su petición.
-
Expresar cómo se siente ante otra persona y pedir un
cambio
-
Capacidad de rechazar la petición sin dañar al otro.
-
Capacidad de interpretar y controlar los impulsos
|
porcentaje que considera el estudiante en la siguiente columna una
vez terminada la guía
|
______%
|
|
Cual es, su evaluación cualitativa_______ Cual es
su evaluación cuantitativa: _______
Criterios de evaluación en flexibilización de
currículo por causa de la pandemia del coronavirus.
|

No hay comentarios.:
Publicar un comentario